Skip to content

La colección ultratierra se dedica a una heterogénea literatura de viajes: libros, diarios, crónicas e informes sobre expediciones al interior de los territorios indígenas de América del Sur. Su énfasis geográfico son las selvas, desiertos, montes y montañas de la región meridional del continente; su énfasis temporal, el siglo que va desde mediados del XIX a mediados del XX, cuando los nuevos Estados sudamericanos emprendieron la última etapa colonizadora y funcionarios, viajeros, naturalistas, religiosos, militares, ingenieros y etnógrafos exploraron las zonas aún mal conocidas del mapa sudamericano. Su principal meta es la edición crítica de obras, inéditas en castellano, que contribuyan al conocimiento histórico y etnográfico sobre las naciones indígenas y sus territorios.

Dirección de colección
Federico Bossert

Dirección editorial
Pablo José Rey
rumbosurong @ gmail.com

Libro 15×21 cms. 460 páginas
Láminas color y más de 160 imágenes
ISBN 978-987-4474-42-1

Podés adquirir la versión digital o imprimirlo en Estados Unidos y Europa

Un libro de Erland Nordenskiöld

Entre cumbres y selvas
Primeros viajes a los Andes, el Chaco y la Amazonia (1901-1905)

“El sol asoma sobre el borde de la selva en el campamento de Quinta. Hace bastante frío y sería placentero permanecer un rato más en la cama, pero debemos levantarnos al alba. Un disparo al aire de mi revólver despierta a todo el campamento; otra bala va a dar junto a los jabatos, mascotas de doña Juliana aquí en la selva, que están hurtando nuestras provisiones.”

San Pedro de Jujuy, mayo de 1901. El aprendiz de zoología Erland Nordenskiöld, el joven botánico Robert Fries y el arqueólogo aficionado Eric Boman llegan a lomo de mula al ingenio azucarero La Esperanza, para iniciar el estudio de los bosques del piedemonte, mientras esperan la llegada de los otros miembros de su expedición. Es la primera etapa de un largo viaje que, hasta mayo de 1902, recorrerá la Puna de Jujuy, la Quebrada de Humahuaca, el valle de Tarija y los bordes occidentales del Gran Chaco. De regreso en Suecia, Nordenskiöld abandona su carrera de naturalista para entregarse al estudio de la etnografía, la arqueología y la historia de América del Sur. Rápidamente organiza una nueva expedición, que emprenderá durante 1904, al altiplano, los valles orientales y las selvas amazónicas en las fronteras de Bolivia y Perú. Este libro reúne algunos de los relatos y estudios científicos que publicó sobre esos viajes.

Editor
Federico Bossert

Introducción y notas
Federico Bossert y Michaël  Brohan

Traducciones de
Miriam Tai, Solana Rosell, Mickaël Brohan, Eric Boman, Carlos Ponce Sanginés, Stig Rydén, Carlos F. Stubbe y Federico Bossert

Nils Erland Herbert Nordenskiöld nació en las cercanías de Södertälje, Suecia, en julio de 1877. Comenzó a estudiar zoología en la Universidad de Upsala y a los 22 años realizó un primer estudio paleontológico en el sur de la Patagonia chilena. Sin embargo, al cabo de su siguiente viaje al noroeste argentino y sur boliviano entre 1901 y 1902, cambió esa disciplina por la etnología. Hizo expediciones a diversas regiones de Sudamérica en 1904-1905, 1908-1909, 1913-1915 y 1927. Fue director la sección etnográfica del Museo de Gotemburgo, donde realizó estudios que lo convirtieron en uno de los sabios americanistas más importantes de su tiempo. Su obra, compuesta por decenas de libros y artículos, incluye algunas relaciones de sus viajes a los territorios indígenas, como La vida de los indios en el Gran Chaco, Indios y blancos o Exploraciones y aventuras en Sudamérica. Murió en Estocolmo, en julio de 1932.

Con el apoyo de

Índice

Notas sobre la transcripción y traducción
Agradecimientos

El rastro del milodón. Los inicios americanistas de Erland Nordenskiöld 
Federico Bossert y Mickaël Brohan

1. La Expedición Chaco-Cordillera (1901-1902)
2. Interludio sueco (1902-1903)
3. Expedición a Bolivia y Perú (1904-1905)
4. El Museo de Gotemburgo

Preámbulo. De la Patagonia a los Andes
La gruta del Glossotherium (Neomylodon) en la Patagonia
Erland Nordenskiöld 

Un mundo que se va
Eric von Rosen 

La Expedición Sueca Chaco-Cordillera (1901-1902)

Viajes por las fronteras de Bolivia y Argentina
De cumbres y selvas. Estampas de los Andes y el Chaco
Extracción precolombina de sal en la Puna de Jujuy
Sobre los mamíferos fósiles del Valle de Tarija

La Expedición Sueca a Bolivia y Perú (1904-1905) 199

Viajes por las fronteras de Bolivia y Perú
Exploración científica en Perú y Bolivia (1904-1905)
Sobre los indios quechua-hablantes de las laderas orientales de los Andes, en las fronteras de Perú y Bolivia
Contribuciones al conocimiento sobre algunas tribus de la zona del río Madre de Dios
Investigaciones arqueológicas en la región fronteriza de Perú y Bolivia
Recetas mágicas y medicinales de Perú y Bolivia

Epílogo. Seis años de exploración en Bolivia

Anexo 1. La Expedición Sueca Chaco-Cordillera 369

Enterratorio prehistórico en Arroyo del Medio (Departamento de Santa Bárbara, Jujuy)
Eric Boman

Hallazgo arqueológico a 6100 metros de altura
Eric Boman 

Investigaciones arqueológicas en la frontera de Argentina y Bolivia
Eric von Rosen

Los indios chorotes del Chaco boliviano
Eric von Rosen 

Anexo 2. Recuerdos y necrologías

El recuerdo de Erland Nordenskiöld en el Chaco
Alfred Métraux 

Eric Boman.
Erland Nordenskiöld 

Necrológica de Nils Erland Herbert Nordenskiöld
Paul Rivet 

Erland Nordenskiöld
Robert Lowie 

Introducción a “El Museo Etnográfico de Gotemburgo”
Alfred Métraux 

Bibliografía

Volver arriba