Lito y La Boca en tiempo de inmigrantes
Mi padre llega del Giovinazzo, Bari. En el ‘29 llegan mi mamá y mi hermana mayor. Diez años después falleció mi padre y quedamos seis hermanos con mi madre. Vivíamos en un conventillo. Todos salíamos a trabajar. Yo hacía el…
Abel en el Conventillo de la Paloma
Abel llegó de Chaco a los 15 años. Empezó a trabajar en un taller de autos y hoy hace más de 40 años que continúa viviendo en el barrio. Siempre fue amante de los lugares populares con historia, y es…
Teresa y una infancia feliz en su viejo conventillo
Nací en un conventillo detrás de la fábrica de Alpargatas, a media cuadra de la Plaza Matheu. Mi viejo italiano, era maquinista de a bordo de barcos transatlánticos. Viajes de 45 días. Mi mamá hija de gallegos. Yo viví una…
Sabina. De Italia a un conventillo de La Boca
{en perfecto cocoliche} …yo llegué de Molfetta en el año ‘50, en el barco ‘Castel Verde’. De Napoli a Messina, Génova, Lisboa, Dakar y llegamos a Brasil. Vimos el Cristo y todos contentos. Santos, Montevideo y luego Buenos Aires. Vivíamos…
Solange. De Montevideo a La Boca
Vivo en La Boca hace 35 años. Vine de Montevideo por cuestiones políticas y económicas. La Boca, era lo más parecido, lo que más tenía que ver con mi idiosincrasia, por la forma de ser de la gente. Acá me…
Antonio y su llegada al Conventillo Altos de Moiso
“Nací en Santa Fe, trabajé en La Forestal inglesa, fui boyero y amansador de animales. Llegué a Buenos Aires en 1950. Enseguida recalé en San Telmo alquilando una pieza en una casa de familia. Vivíamos tres como en un calabozo…
El temor a la epidemia de los pobres. Buenos Aires y la fiebre amarilla de 1871
Por Daniel Herrera / Buenos Aires Historia.org Lo que tampoco cambia es que unos se aprovechen del mal de otros, como muy bien saben desde el principio del mundo los herederos y herederos de los herederos. Saramago, Ensayo sobre la ceguera…
“La Colectiva”… De Casa Barata a Propiedad Horizontal
por Stella Maris De Lellis Una isla en el corazón de Chacarita El aporte inmigratorio de fines del siglo XIX y comienzos del XX transformó la fisonomía de la Capital convirtiéndola en la ciudad más populosa de Latinoamérica. Nuevos sonidos,…