de la Ciudad
de Buenos Aires
Guitarrista Argentina de la Ciudad de Salta. Profesora Superior de Música especialidad Guitarra egresada en la Escuela Superior de Música de Salta “José Lo Giúdice”. Es Licenciada en Artes Musicales y Sonoras con Orientación en Guitarra. Universidad Nacional de las Artes U.N.A. – Bs. As.
Brindó conciertos en la Ciudad de Buenos Aires, en las provincias de Salta, Formosa, Jujuy, Córdoba, Mendoza. Como también Suzano (Brasil) y Asunción (Paraguay).
Se perfeccionó en diversos seminarios y clases magistrales en Argentina, Brasil y Uruguay. Participó en el 5° Concurso Internacional de Guitarra “César Cortinas” 2007 de Atlántida (Uruguay) obteniendo Mención de Honor en la categoría música de cámara con el dúo Zurita – Maggi y Mención de Honor en la categoría solista, en el 6° Concurso “César Cortinas” 2008 Atlántida (Uruguay) obtuvo Mención de Honor en categoría solista y en el 2º concurso “Vivaldi” 2011 en la Ciudad de Formosa logró Mención de Honor con el dúo Zurita – Maggi.
En Abril de 2014 presenta su disco solista “Mestizo” de Música Latinoamericana original para guitarra sola. En 2015 presenta el disco “Guitarras para Música Argentina” con el Dúo Florencia Thomas – Andrea Zurita. Integra el proyecto artístico Espiral de Mujeres Guitarristas junto a las guitarristas: Agostina Elzegbe, Laura Zilber, Virginia Morillas, Ana Larrubia y María Clara Millán. Este proyecto ofrece conciertos con un repertorio heterogéneo nutrido de la música académica, de la música folclórica Argentina y Latinoamericana en diferentes formaciones, donde la única constante son: la mujer y la guitarra. En 2017 editan el Disco «Espiral de Mujeres Guitarristas«. Integra el cuarteto «LAS CUARENTA» con Lina Agrima (guitarra), Laura Zilber (guitarra) y Elisa Saldá (guitarrón), juntas abordan Milongas, Tangos y Candombes.
Conocé más de su música en
https://soundcloud.com/andrea-zurita
El palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (también conocido como palacio Ayerza) es uno de los edificios más grandes y llamativos de la Ciudad de Buenos Aires. Inaugurado el 3 de octubre de 1931, en él se constituyó, en 1943, la Secretaría de Trabajo y Previsión dirigida por el entonces coronel Juan Domingo Perón. Debido a esto en 1951 el Congreso de la Nación Argentina lo declaró monumento histórico; sin embargo, en 1955 tal declaración fue derogada, y nuevamente declarada en 2011 por decreto presidencial. En 1946 fue sede del Ministerio de Trabajo de la Nación, y entre 1947 y 1955 albergó a la Fundación Eva Perón.
Historia
El 18 de Noviembre de 1926 es colocada la piedra fundamental por el entonces Presidente de la República, Dr. Marcelo T. de Alvear; sin embargo, la finalización de la obra demandará cerca de cinco años. El edificio se emplaza entre las calles Hipólito Yrigoyen, Diagonal Julio A. Roca y Perú. La vista conforma un triángulo de grandes dimensiones cuya compacta volumetría exterior se ajusta a los límites del terreno y solo se distingue del resto de tejido urbano por la torre del reloj.
Lineas principales de intervención:
– Recuperación histórica patrimonial.
– Adecuación funcional para dar cabida a una institución legislativa moderna.
– Integración de los dos edificios existentes en un nuevo Palacio Legislativo.
El edificio se emplaza entre las calles Hipólito Yrigoyen, Diagonal Julio A. Roca y Perú. La vista conforma un triángulo de grandes dimensiones cuya compacta volumetría exterior se ajusta a los límites del terreno y solo se distingue del resto de tejido urbano por la torre del reloj.
Las fachadas articuladas a través de un basamento, los tres pisos unidos por un orden monumental de columnas terminadas en una gran cornisa y el piso ático adornado con esculturas, recrean ciertos modelos clásicos franceses.
El conjunto se completa al incorporar al edificio principal la construcción anexa, cuyo diseño original fue concebido para uso residencial.
Los trabajos de obra comienzan recién en 1927 y los llevará adelante la empresa constructora de Luis Falcone, adjudicataria de la licitación. Entre otras responsabilidades, bajo su supervisión se encomendaron los herrajes de lujo y los artefactos de luz, el reloj de la torre con cinco campanas y el carillón con 30 campanas.
Frente del Palacio
El frente del palacio legislativo, sobre la Av. Julio A. Roca, presenta algunos detalles especiales, como la Puerta principal que se encuentra en la esquina formada por esa avenida y la calle Perú. Cada hoja, ambas de madera labrada, tiene un aldabón central en bronce forjado con forma de cabeza de león. El frente del edificio tiene columnatas estilo Corintios y balcones a la altura del piso principal con balaustrada de época. Sobre los arcos se pueden apreciar mascarones griegos. El antiguo escudo Municipal, realizado en bronce, se destaca sobre un amplio ventanal.
Rodeando todo el edificio y ubicadas en el último piso se encuentran 26 esculturas realizadas por artistas de la época que recrean ciertos modelos clásicos franceses.
Salón Dorado
Se accede a él a través de la Escalera de Honor. Su diseño está inspirado en la Galería de los Espejos del Gran Trianón – que integra el Palacio real de Versalles, prototipo de la arquitectura francesa clásica -, decorado por Charles Lebrun en el siglo XVIII. El ambiente de estilo borbónico es esplendoroso.
El techo abovedado se halla perforado en su arranque por arcos que comunican con las galerías superiores. Forma una bóveda de cañón corrido que finaliza en una semicúpula, dividido por un cielo raso.
Hacia el exterior o fachada posee un balcón central que da a la Avenida Presidente Roca. A los arcos de los grandes ventanales se enfrentan igual número de puertas espejadas que repiten las simetrías del Salón San Martín. Los ventanales están separados por pilastras al igual que los paneles de espejos, acompañando éstas el estilo jónico de las columnas. Los capiteles poseen características de derivación compuesto.
Las dos galerías laterales inferiores están sostenidas por columnas de estilo jónico y poseen cielo raso plano casetonado con artesonados en cuadros siguiendo el módulo de las columnas apareadas a los arcos superiores. Ambas rematan en puertas espejadas de dos hojas, entre las que hay falsas para preservar la armonía.
Las dos galerías laterales altas balconean sobre el sector central por medio de arcadas de medio punto también artesonadas destacándose en sus extremos un gran Palco-bandeja de Honor ubicado sobre la puerta principal con el Escudo Nacional secundado por dos figuras humanas sentadas, una femenina y otra masculina sobre el acceso, enfrentado con el que ostenta el Escudo de la Ciudad, sobre el estrado en calidad de anfitrión.
El espacio central está rodeado de ocho columnas apareadas de estilo jónico. Una profusión de detalles dorados que contrastan con el color gris de fondo, lo adornan. Debajo de la balaustre se aprecian ornamentos de estilo barroco, entre los que se encuentran instrumentos musicales, diseñado estilo Luis XV adoptado del Salón de Música del Palacio de Versalles decorado por Verbeckt.
En el frente, se encuentra el estrado con una gran mesa tallada sobre nogal de Italia, con base revestida en láminas de oro y tapa enchapada en raíz de nogal. El 30 mobiliario se completa con sillones y butacas estilo francés Luis XIV y Luis XV con dorado a la hoja y tapizados en aubuzzon labrada en dorado sobre fondo gris y, pêtit muebles, de producción casi totalmente nacional.
Originalmente contaba con un Salón Intimo y un pequeño Salón Comedor. Además, amplios baños, tocador y guardarropas con pisos y paredes totalmente revestidos en mármol, lo que le imprime singular elegancia. Una placa de bronce colocada el 23 de agosto de 2005, recuerda que se trata del Vestidor utilizado por Eva Perón. A estos espacios se le han asignado nuevos usos.
Todo el revestimiento del Gran Salón de Honor es en cedro originalmente pintado y dorado a la hoja por N. F. Orlandi.
El piso es de roble de Eslavonia, tipo Versalles, formando grandes dameros, igual que en el Recinto de Sesiones y el Salón San Martín.
La iluminación artificial es ofrecida por seis arañas de cincuenta luces distribuidas en varios planos exteriores e interiores, de bronce fundido dorado a oro y revestidas de plaquetas y caireles de cristal de Baccarat biselado, detalle que se repite únicamente en el Salón San Martín y en el Ciudad de Montevideo. Complementan diez arañas de diez luces bajo galería y tres detrás del estrado, que combinan con las anteriores. Otras tantas engalanan la galería superior. En el entorno del estrado, hay dos apliques del mismo estilo con cinco luces en un nivel.
Este lugar fue escenario de trascendentes acontecimientos para la historia nacional, por ejemplo el 28 de agosto de 1948 Evita dio lectura a la declaración de los Derechos de la Ancianidad que fueron incorporados de inmediato a la legislación y en la Carta Magna sancionada al año siguiente.
Se lo conoce como Salón Dorado. Desde el 11 de noviembre del año 2004 por Resolución N° 478 se denomina Hipólito Yrigoyen, en memoria de quien fuera uno de los líderes políticos argentinos más importantes, nacido en la Ciudad de Buenos Aires en 1852. Condujo la Unión Cívica Radical y ocupó la primera magistratura del país democráticamente en dos períodos, 1922-1926 y 1928-1930 en que fue derrocado por un grupo militar. Murió austeramente en 1933.
Es utilizado para las Audiencias Públicas, Recepciones oficiales y eventos culturales.
En este lugar, el 6 de agosto de 1996, ante la Convención Constituyente de la Ciudad asumió el primer Jefe de Gobierno electo por sufragio popular, el Dr. Fernando de la Rua.
Por este solemne ambiente pasaron en calidad de visitantes ilustres los Presidentes de Francia, Charles De Gaulle y Francois Mitterrand con sus esposas; sus Majestades imperiales el Sha de Irán, Mohamed Reza Pavlevi y su esposa la Emperatriz Farah Diva; el Premio Nobel de Química 1970, Dr. Luis Federico Leloir; sus Majestades los Reyes de España Juan Carlos de Borbón y Sofía; su Santidad el Papa Juan Pablo II, el Secretario general de la ONU, Dr. Javier Pérez de Cuellar y la Primera Ministra israelí Golda Meir, entre otras autoridades de relevancia internacional.
A través de los años y con motivo generalmente de los actos protocolares programados para las asunciones de presidentes constitucionales fueron recibidas numerosas delegaciones diplomáticas extranjeras.