Marjan Grum
Nazarena Anahí Cáceres, Voz
Julia Winokur, Flauta traversa
Agustina Kuntze, Flauta traversa
Silvina Montagnoli, Flauta en G
Soledad Lugano, Clarinete
Camila Mandirola, Clarinete Bajo
Chifladas Tango nace en el año 2010 en Buenos Aires.
En la búsqueda de una música popular y tradicional, pero a la vez viva y en constante crecimiento, el quinteto trae una formación nueva al género: está compuesto exclusivamente por instrumentos de viento de la familia de las maderas (flauta, flauta baja, flauta en sol, clarinete y clarinete bajo). En 2015, el grupo se completa con la incorporación de una cantante.
Su repertorio, con arreglos originales del grupo, abarca desde tangos y milongas clásicas hasta composiciones contemporáneas, incluyendo obras propias.
Chifladas Tango se ha presentado en Buenos Aires en el Festival Mundial de Tango y en numerosas salas, teatros y milongas.
En 2014 lanzó su primer producción discográfica denominada “Toco madera”, con presentaciones en el Teatro Orlando Goñi, el Teatro Hasta Trilce, el Centro Cultural Torquato Tasso, el Centro Cultural de la Cooperación y Tecnópolis, entre otros.
Además, el grupo ha realizado dos giras internacionales a Colombia y México, donde tocó en importantes festivales, teatros y auditorios.
En 2012 Chifladas Tango ha sido declarado como proyecto de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y en el año 2015 ha ganado la beca del Fondo Nacional de las Artes para proyectos grupales.
Conocé más de su música en
www.chifladastango.com.ar
El gran sueño cumplido de Marjan, es un pintoresco espacio para la libertad del arte denominado Proyecto «Museo Conventillo». En el barrio de La Boca con su esposa Beatriz compraron una casa de madera y chapa construida en 1880, la cual estaba muy degradada y condenada a la demolición, recuperandola completamante con titánico esfuerzo. En el taller de escultura ubicado en la parte inferior del cuerpo posterior, como es el estilo de estos viejos edificios elevados, Marjan desarrolla su obra junto a su hijo Maximiliano. En el estudio del primer piso Beatriz desarrolla su pasión por la pintura. El cuerpo delantero, compuesto por dos pisos a la calle, fue totalmente remodelado, puesto en su valor original, transformándolo en Centro Cultural. Se pueden apreciar trabajos en oleo, acrílico, esculturas, calidoscopios eléctricos e instalaciones. Encontramos gran intensidad y dramatismo, alternado con la alegría de los colores, las flores y el humor expresado en algunos trabajos. El Museo Conventillo fue nombrado de interés cultural en el 2003 por la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, y de Interes Turistico por la Subsecretaria de Turismo de la ciudad. Una gran actividad acompaña al matrimonio Grum entre sus trabajos, las visitas guiadas de las escuelas primarias y secundarias, los turistas fascinados por colorido, como el fileteado de la fachada e interior. Muestras de otros artistas se plasman en el recinto, obras de teatro cursos y talleres. En el popular barrio de La Boca convergen artistas plásticos, tango, teatro, murgas, escritores marineros, en una bohemia donde se mezclan las charlas de filosofía, arte , diversión, bromas y amistad. Este pintoresco puerto del Riachuelo es el lugar elegido por el migrante Marjan para asentarse y desarrollar su arte y amor a la vida.
Las casas de madera de La Boca. Techos para el color.
Por Marcelo Weissel / Museo Arqueológico de La Boca
Casas, conventos, yotis, yotivencos, convoys, también llamadas conventillos, las casas de madera y chapa de La Boca tienen ya una larga historia. Sirvieron de primera habitación para quienes vivían junto a la ribera atentos a las crecidas del río e inundaciones. Algún viajero francés vio a estas “casillas” como casas construidas sobre postes de bambú. Lo cierto es que desde 1820 se establecen junto al Riachuelo los marineros genoveses, que como hábiles carpinteros de ribera se hicieron sus propias casas sobre palafitos. Las maderas no eran bambú, sino aquellas que venían del Paraguay, como quebracho o peteribí para los pilotes, y pino tea que venía desde el Norte América dando la vuelta por el Cabo de Hornos, ya cortada en tablones y puntales. Precisamente el Riachuelo fue un gran mercado de maderas preparadas para la construcción de lo que se quisiera. Allí los maestros mayores de obra construyeron viviendas en madera para familias particulares, incluso verdaderos palacios de refinadas carpinterías, y también viviendas de alquiler, también llamadas casas de renta, con un dueño (como se destaca la famosa sucesión de viviendas de la familia Bencich, 21 conventillos que fueron comprados por la Municipalidad de Buenos Aires). Éstos conventillos fueron desarrollados siguiendo una tipología de planta baja, uno, dos o tres patios, sanitarios y piletas compartidos, espacios bajo nivel y accesos a los pisos de habitación. La Boca como puerto precisó de estas construcciones para alojar a los inmigrantes. Así un conventillo podía albergar a 20 o 30 familias y cada una ocupaba una habitación, cocinaba en el brasero del pasillo y compartía los sanitarios que se conectaron a la red hacia el año 1896.
El mito clave de los conventillos de madera de La Boca se refiere al origen de su color. Además de madera, las casillas se recubrieron con chapa y ambos materiales fueron pintados con los restos de colores de los trabajadores del puerto y astilleros. Así se enuncia el colorido. Desde la República de La Boca se suma el comentario sobre los marineros que allí viviían. Claro vivir a bordo de un barco siempre exige estar activo, y al retornar a la ciudad los marineros continuaron manteniendo su actividad cuidando y pintando sus casas y habitaciones con los colores que hicieron famoso a Quinquela. Cada patio de conventillo tenía un bandoneón, cada conventillo tenía a su gente en una murga, de bombero, luchador greco romano o bañero en el verano. Así por ejemplo es famosa la vivienda de Rosita Quiroga dónde Juan de Dios Filiberto le enseñó a tocar la guitarra.
–
Visitá el
Museo Conventillo de Marjan Grum
Gral. José Garibaldi 1429
4302 2472 / 1158078034
noemi_cor@yahoo.com.ar