La murga ofrece una escena integradora, comunicacional y de doble acceso a la formación: sembrar posibles murguistas y también enseñar para aprender a poner en común sensaciones y maneras multidimensionales de interactuar con los otros. En eso radica su riqueza como expresión artística y cultural en la escuela o el ambiente educativo que sea.
Nos propusimos muy sencillamente recuperar experiencias que muestren a la murga, precisamente, como acción y territorio de formación para los niños, niñas y jóvenes. Quizás como posibilidad para reconocerse parte de un grupo, de una comunidad, y con ello comprender el valor de ser parte de ese hacer colectivo que expresa sus realidades y sus contextos como pocas cosas lo pueden hacer hoy.
Partimos de una hipótesis que movilizó este proyecto: la murga en general, y en los ámbitos educativos en particular, resulta un medio de intervención cultural de fuerte valor social e inclusivo. Allí se descubren, construyen y fortalecen lazos humanos honestos y horizontales, interactuando con la realidad el territorio, la memoria y la identidad.
Esta publicación se propone, entonces, conversar con los protagonistas de murgas escolares, artistas y educadores sobre esta función de la murga. Lo hace acercando la palabra de aquellos/as que probaron hacer murga poniendo el cuerpo, facilitando a otros a salir a murguear y formando/enseñando con todo lo que allí se mueve. De esto se trata Semillero Murguero.
Libro 17×24 cms. 104 páginas color.
ISBN 978-987-46070-5-8
Buenos Aires, Argentina – 2017
Dirección y Contenidos
Carlos Iglesias
Producción y diseño
Pablo José Rey
Equipo de trabajo
Juan Manuel Lacalle
Cecilia Olza
Vannina Trentin
Fotografía
Gisela Gómez
Marina Frecha
Martina Matusevich
Magdalena Siedlecki
Gestión del proyecto
Carlos Iglesias
Pablo José Rey
Material complementario
Recursos, videos, textos, audios.
www.otredades.org