Sinopsis
A través del trabajo de un grupo de médicos generalistas de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, nos introduciremos en la cotidiana de algunos pobladores; ahondando en sus problemáticas y sus historias personales.
Para los médicos generalistas, la salud se entiende como un fenómeno global, familiar y social, en el cual, está inmerso el paciente. Si el profesional no conoce los aspectos de la vida del paciente, el acto de sanar, termina siendo un hecho aislado y de poca profundidad.
Médicos del fin del mundo quiere indagar y retratar ese desafío al que, el generalista, se enfrenta día a día.
Tierra del Fuego es una provincia particular a nivel habitacional. Desde siempre, la intención ha sido poblarla como sea: primero, presidios y bases militares; luego, incentivos industriales. Esto, ha generado un territorio rico en diversidad de población, con diferentes realidades, a los que los médicos deben adaptarse y conocer.
Una manera de conocer la isla y sus pobladores desde un punto de vista diferente y que profundiza en las complejidades de un territorio remoto.
Episodio 1: “Ushuaia”
Hace hincapié en la atención de los médicos a pacientes que han llegado a la ciudad cuando era un mero caserío. Algunos han podido adaptarse al lugar, otros siguen sufriendo el desarraigo.
Episodio 3: “Lago Escondido”
A orillas de un lago, viven treinta familias oriundas de Misiones y Chile. Todos trabajan para un histórico aserradero. Una vida solitaria donde el desarraigo se hace sentir.
Episodio 2: “Puerto Almanza”
Es un poblado de unas veinte familias, todas dedicadas a la pesca artesanal, a orillas del canal Beagle, a 100 km. de Ushuaia. En soledad y aislados comunicacionalmente la presencia de los médico es vital. Llegan una vez por mes, para realizar chequeos y acompañar.
Episodio 4: “Barrios tomados”
En la ladera de un cerro, seiscientas familias viven en condiciones pésimas. Son llamados “intrusos” por ocupar un lugar para vivir. Allí, funciona una Posta Sanitaria, en la que los médicos atienden a una población que sobrevive a las condiciones climáticas, geográficas y discriminatorias.
Coordinación general
Jerónimo Saravia
Guión y dirección
Guido De Paula y Nicolás Purdía
Fotografía y cámara
Guido De Paula
Producción Ejecutiva
Pablo José Rey
Sonido + post
Francisco Seoane
Edición
Pablo Laingbord, Hernán Garbarino
Música
Francisco Seoane
Color
Sin Sistema.