Cuentos a la calle
Organizado por UnaBrecha, el concurso parte de la idea de que cada vez pasamos más tiempo mirando el celular, ¿por qué no aprovechar eso para fomentar la lectura? Cuentos a la calle es un proyecto que tiene como meta difundir la literatura que se escribe hoy, haciéndola llegar a un público muy amplio, que no necesariamente suele consumir este tipo de productos culturales. Cuentos a la calle se presenta como una alternativa al uso habitual del celular, proponiendo textos de calidad, que dejen a los lectores con ganas de más: de leer más cuentos, de conocer más sobre los autores, de investigar qué otras cosas se están escribiendo hoy en Argentina y el mundo hispanoparlante. Un jurado compuesto por Florencia Abbate, Martín Felipe Castagnet y Patricia Suárez va a elegir 30 relatos que van a ser parte de una antología gratuita, disponible en web y app. Los tres primeros reciben $20.000, $10.000 y $5.000.Coordinan Nicolás Hochman y Jonatan Di Rocca.
cuentosalacalle.com.ar
unabrecha.com.ar/cuentos-a-la-calle
Patricia Suárez
Nació en 1969, en Santa Fe, Argentina. Estudió Antropología y Psicología en la Universidad Nacional de Rosario. En 1993 recibió el Premio de Obras Teatrales «Enrique García Velloso», organizado por la Editorial Municipal de Rosario. Santa Fe por las obras cortas Basta y Vestido de novia en colaboración con Pablo Romano. Sus cuentos fueron premiados numerosas veces, entre ellos en 1997 en el Concurso Nacional para Jóvenes Haroldo organizado por Cultura Bonaerense donde recibió el primer premio por el cuento El aniversario de la muerte del Sr. Rojo y en 1998 su libro de cuentos La italiana recibió el Segundo premio del Fondo Nacional de las Artes. En 1997 comenzó a publicar literatura infantil, publicando veinte títulos en el Plan de Lectura de la Editorial Libros del Quirquincho. En 1997, su cuento Historia de Pollito Belleza recibió el Premio Monte Avila en el Concurso Juan Rulfo de radio Francia Internacional, cuento que está en etapa de edición en la mencionada editorial venezolana. En 1998, recibió el primer premio del Concurso de Narrativa Infanto-Juvenil Homenaje a Laura Devetach organizado por la Subsecretaría de cultura de Córdoba, por la novela infantil El dormilón. Desde 1997 dirige talleres de literatura en las escuelas, dedicados principalmente a incentivar la expresión escrita. Ha realizado talleres de narrativa y dramaturgia con Hebe Uhart y con Mauricio Kartún. Actualmente dirige talleres de lectura y expresión escrita en forma particular.
Flavia Pantanelli
Es fonoaudióloga y cuentista. Vive en Buenos Aires, Argentina. Empezó a escribir en los talleres de la municipalidad de San Isidro en 2011. Se formó con los escritores Bea Lunazzi, Ariel Bermani, Silvia Plager, José María Brindisi, Pedro Mairal, Osvaldo Bossi, Félix Bruzzone, Elsa Drucaroff, Jorge Consiglio y Christian Kupchik. Realizó la Formación Intensiva en Escritura Narrativa de Casa de Letras. Sus trabajos fueron distinguidos en concursos municipales, provinciales, nacionales y europeos, como Manuel Mujica Láinez, Lomas de Zamora, Fundación Victoria Ocampo, Colegio de Escribanos de Provincia de Buenos Aires, Consejo Federal de Inversiones, Concurso Federal de Relatos, Cuentos para el andén y otros. Publica desde 2013 en revistas literarias y en antologías de nuestro país, Brasil, España y Estados Unidos. Participa de los proyectos solidarios PH15 (Argentina) y 30 SONRISAS CON HISTORIA (España). En 2015 publicó HACEME LO QUE QUIERAS (Ed. Outsider, Buenos Aires, 2015) y CARNE ROTA (Modesto Rimba, Buenos Aires, 2015, Segundo premio del Concurso de la Fundación Victoria Ocampo). Su libro EL EXTRAÑO LENGUAJE DE LAS CASAS es finalista de la convocatoria de la editorial Pelos de Punta 2016. Su libro FARALLÓN se encuentra concursando en nuestro país y en España. En este momento trabaja en su novela MANUAL PARA NO MORIR.