Skip to content
Ciclo de Lectura Siga al Conejo Blanco
Agustina Bazterrica charla con Valentino Capelloni

Siga al Conejo Blanco no es sólo un ciclo de lecturas, sino un ciclo de arte donde habitan escritores leyendo sus obras y artistas amalgamando sus propuestas. Fue creado por las escritoras Pamela Terlizzi Prina y Agustina Bazterrica en el año 2015. Han pasado por el ciclo artistas visuales, músicos, actores, artistas performáticos, directores de cine e incluso humoristas. Algunos de los escritores invitados al conejo fueron Martín Kohan, Andrés Neuman, Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara, por nombrar a algunos.  

Los encuentros de Siga al Conejo Blanco son mensuales, se dan habitualmente el segundo viernes de cada mes desde las 19hs y la entrada es libre y gratuita. Se hacen en El Bardo, Bar Cultural, Cochabamba 743.

Todo lo que ocurre en el ciclo está documentado y se encuentra en nuestra web y redes:

Web: www.sigaalconejoblanco.com
Facebook: /sigaalconejo
Twitter: @sigaalconejo
Email: sigaalconejoblanco@gmail.com

Agustina Bazterrica

Nació en Buenos Aires, en 1974. Es Licenciada en Artes (UBA). Ganó el Primer Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires Cuento Inédito 2004/5 y el Primer Premio en el XXXVIII Concurso Latinoamericano de Cuento “Edmundo Valadés”, Puebla, México, 2009, entre otros. Tiene cuentos y poesías publicados en antologías, revistas y diarios. Escribe reseñas y artículos para distintos medios. En 2013 publicó su novela “Matar a la niña”, Editorial Textos Intrusos. En 2016 la editorial Alción publicará su libro de cuentos “Antes del encuentro feroz”.
Es co-coordinadora del Ciclo de Arte Siga al Conejo Blanco: www.sigaalconejoblanco.com

Más info: www.agustinabazterrica.com

Valentino Cappelloni

Nació en Mar del Plata en 1992. Actualmente está terminando la Licenciatura en Artes Audiovisuales en la UNA. Es ayudante de cátedra, colabora en radio y escribe sobre cine caprichosamente en su blog. Planea su primera novela y primer largometraje en simultáneo. Miembro del Comité Organizador del Congreso Internacional Witold Gombrowicz.

Volver arriba