Escriben:
Valentín Suarez (qom), Alejandro Martín López, Marina Matarrese, Alfonso Otaegui, John H. Palmer, Guadalupe Barúa, Ana Vivaldi, Rodrigo Villagra Carrón, César Ceriani Cernadas, Paola Cúneo.
Referatos de:
Alexandre Surrallés , Guillaume Boccara, Juan Álvaro Echeverri
La etnografía del Gran Chaco es amazónica. Los textos que componen la primera parte del libro nos muestran un conjunto de características de los pueblos chaqueños que se corresponden con lo que Carlos David Londoño (2012) ha denominado el “paquete amazónico”: el foco en el cuerpo humano y sus elementos como matriz primaria de significado social, la existencia de un cosmos perspectivista mediado por relaciones con una alteridad peligrosa y potencialmente fecunda.
Dr. Juan Álvaro Echeverri (Universidad Nacional de Colombia)
Los artículos de la segunda parte muestran elementos de la afectividad como método, en claro contraste con la afectividad sólo como objeto, cosa que ha realizado en general la teoría antropológica. Para la antropología americanista, en particular para aquella de las sociedades de tierras bajas como las del Gran Chaco, la afectividad como método es particularmente adecuada. Si las categorías convencionales de la antropología no consiguen describir con precisión la sociología de estos colectivos y se piensa que tanto sus estructuras como su alma son inestables e inaccesibles, quizá el problema provenga del ángulo de aproximación. Pero tal como estos artículos muestran, al enfocar con la lente de la afectividad como método, los contornos borrosos se perfilan, las instituciones amorfas se dibujan y regularidades intensivas y modulares parecen emerger.
Dr. Alexandre Surrallés (CNRS, Francia)
Los estudios de la tercera parte constituyen una excelente ilustración de que sólo combinando los métodos y las perspectivas de la antropología y la historia se podrá dar cuenta de las articulaciones recíprocas entre el ejercicio del poder y la cultura en la fábrica de las identidades sociales. Ellos son también una prueba adicional de que se está construyendo una antropología chaqueña dotada de un corpus historiográfico y etnográfico denso que le permite tomar distancia de los dos polos que han ido estructurando las reflexiones contemporáneas sobre las dinámicas socioculturales en las Américas indígenas: el andino y el amazónico.
Dr. Guillaume Boccara (CNRS, Francia)
Florencia Tola es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet) e Investigadora asociada al Centre enseignement et recherche en ethnologie amérindienne del Laboratoire d’ethnologie et de sociologie comparative (Universidad París Oeste Nanterre La Defensa y Centre national de la recherche scientifique). Se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente dirige dos proyectos de investigación (Conicet y SECyT) y desde el año 1997 trabaja con los qom (tobas) del Chaco argentino.
Celeste Medrano es Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y pos-doctora por el Programa de Posgraduaçaõ en Antropología Social (Museu Nacional de Río de Janeiro). Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (conicet). Desde 2008 realiza trabajo de investigación etnográfica entre los indígenas toba (qom) del Chaco argentino sobre temas relacionados con la zoología, la animalidad/humanidad, la ontología, la cosmopolítica y las nociones de territorio.
Lorena Cardin es licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (uba). Se desempeña como asesora externa de organismos de Derechos Humanos y del Estado. Es becaria doctoral y docente de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra desarrollando su investigación doctoral en Antropología social sobre los qom y el territorio.
Avalan
INDICE
Introducción. Acortando distancias. El Gran Chaco, la antropología y la antropología del Gran Chaco
Florencia C. Tola
Primera Parte
Políticas chaqueñas de la naturaleza. Subjetivando la naturaleza
y territorializando la política
Prefacio. La etnografía del Gran Chaco es amazónica
Juan Álvaro Echeverri
Diálogo sobre los existentes de un entorno superpoblado en el contexto de la marisca y la reivindicación política del territorio
Florencia C. Tola y Valentín Suarez
Devenir-en-transformación. Debates etnozoológicos en torno a la metamorfosis animal entre los qom
Celeste Medrano
Las texturas del cielo. Una aproximación a las topologías moqoit del poder
Alejandro Martín López
Violando derechos y removiendo muertos. El caso del Bañado La Estrella
Marina Matarrese
Segunda Parte
Afectividad y relacionalidad. Aspectos de las socialidades chaqueñas
Prefacio. Afectividad y relacionalidad
Alexandre Surrallés
Los nuestros que están lejos, los otros que están cerca. El afecto, la comida y los clanes en la cotidianeidad de los ayoreo del Chaco boreal
Alfonso Otaegui
El suicidio wichí revisado
John H. Palmer
La expresión de la Nostalgia wichí a través de los cantos-lamento de las mujeres
Guadalupe Barúa
Fuera del Chaco. Movilidad, afecto y género en los desplazamientos de familias qom a la ciudad de Buenos Aires
Ana Vivaldi
Tercera Parte
En la intersección. Reflexiones en torno a la alteridad
Prefacio. Cultura, identidad y poder en la(s) historia(s)
Guillaume Boccara
Los dos chamanes y el dueño del ganado. Narrativa y chamanismo entre los angaité del Chaco paraguayo
Rodrigo Villagra Carrón
Entre la confianza y la sospecha. Representaciones indígenas sobre las experiencias chaqueñas de misionalización protestante
César Ceriani Cernadas
Entre la historia y la experiencia. Análisis de un relato de vida qom
Florencia C. Tola y Paola Cúneo
Construcciones en disputa de la identidad qom. La escenificación de las diferencias ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Lorena Cardin
Referencias
Colaboradores
Libro 14,5×21,5 cms. 416 páginas.
ISBN 978-987-27338-6-5
Dirección de colección
Florencia Tola
Dirección Editorial
Pablo José Rey
Comité Científico
Guillaume Boccara
Antropólogo, Investigador del CNRS,
Ecole des hautes études en sciences sociales (CERMA)
Edgardo Cordeu
Antropólogo, Investigador Superior del Conicet,
Universidad de Buenos Aires
Philippe Descola
Antropólogo, Investigador del CNRS,
Laboratoire d’anthropologie sociale
Arturo Escobar
Antropólogo,
University of North Carolina, Chapel Hill
Celeste Medrano
Bióloga y Antropóloga
Guillermo Mengoni
Arqueólogo, Investigador del Conicet,
Universidad de Buenos Aires
Cristina Messineo
Lingüista, Investigadora del Conicet,
Universidad de Buenos Aires
Mariela Eva Rodríguez
Antropóloga, Investigadora del Conicet,
Universidad de Buenos Aires
Alexandre Surrallés
Antropólogo, Investigador del CNRS,
Laboratoire d’anthropologie sociale
Marnio Texeira-Pinto
Antropólogo,
Universidad Federal de Santa Catarina
Valentina Vapnarsky
Lingüista, Investigador del cnrs,
Centro EREA del lESC
Eduardo Viveiros de Castro
Antropólogo.
Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Pablo Wright
Antropólogo, Investigador del Conicet,
Universidad de Buenos Aires
Desde el exterior libro electrónico o impresión digital