Skip to content

La primitiva sociedad boquense

Por la boca del Riachuelo entraron las grandes masas de inmigrantes que vinieron a poblar las tierras de los cultivos y los ganados, y las ciudades de las fábricas y las universidades. La Boca fue el receptáculo inicial de esas caravanas inmigratorias. Hacia 1870 el barrio deja de ser aldea, ahora ostenta el título de…

Vecinos esclarecidos

La población de La Boca mayoritariamente italiana, llegó, como gran parte de los inmigrantes europeos, huyendo de una Europa empobrecida; obreros, campesinos y artesanos desocupados y paupérrimos. Entre ellos, un gran número viene “esclarecido”, así llamaban los anarquistas a quienes traían una conciencia de clase y de lucha social que los había hecho perseguidos políticos…

Un barrio de fuertes creencias

En una choza no mayor que una habitación común y corriente, comenzó hacia 1872 la vida religiosa y espiritual del barrio de La Boca. Según relata Rodolfo Cotone: “Con madera rústica, sin cepillar, improvisaron una pieza donde por cierto cabía la mesa del Evangelio y hacía ilusoria toda pretensión de resguardar a los fieles de…

Los conventillos

Pero, ¿dónde habitaba esa masa obrera? ¿Cómo eran las calles y las casas desde las que salían los vecinos de la ribera? El barrio de La Boca del Riachuelo era, en más de un sentido, un lugar periférico. No solo por su situación geográfica, sino por las características de su población, obrera y trabajadora. Sobre…

Huelga de las escobas

El Censo Municipal de 1904 indica que el 10% de los habitantes de la ciudad viven en alguno de los 2462 conventillos existentes. Los oficios de los ocupantes eran, en general, los de marineros y foguistas de buques de río, carboneros, hojalateros, curtidores, ebanistas, toneleros, constructores de carruajes, ocupaciones que no alcanzan para aspirar a…

Devotos a las fiestas

Ya desde los inicios el barrio demostró su espíritu festivo, el gusto por la celebración, la música y los festejos. Allá por 1883, ya dos bandas de música, la “José Verdi” y la “Unión de la Boca” competían por darle un marco de alegría y reconocimiento a la puesta de la piedra basal de la…

La fogata de San Juan

Festividad europea antiquísima que los inmigrantes trajeron consigo y siguieron celebrando, la fogata de San Juan del 24 de junio se encendía todos los años sobre Pedro de Mendoza y se replicaba en otras cuadras del barrio. En torno a las llamas, se reunían los vecinos, jóvenes, viejos, mujeres y niños. Dice Quinquela que esta…

Carnaval de La Boca

Dijo Quinquela: “La Boca es mi paisaje. Mi pintura y mi barrio se han identificado para siempre”. Si esto es evidente en la temática portuaria que marca su pintura, lo es más aún en la representación del carnaval. El mural de Quinquela Martín Carnaval en La Boca da una idea cabal y elocuente de lo…

El teatro de títeres que fascinó a La Boca

En la primera plaza del barrio, Plaza Solís, se instaló hacia 1895 Vito Cantone. Sus muñecos convocaban a los curiosos y entusiastas de este arte. En la pequeña sala del teatro Sicilia Cantone representó la vida con marionetas durante quince años. A Vito le sucedieron los esposos Terranova con los “Títeres de San Carlino”. Revista…

Asociacionismo boquense

Fuertemente asociacionista, el barrio creó agrupaciones de todo tipo que ayudaron a sus vecinos e hijos a lograr una educación y un lugar en la móvil sociedad argentina de principios del siglo XX. Benito Quinquela Martín recuerda: “Cuando yo era un muchacho creo que no había una sola persona en La Boca que no perteneciera…

Volver arriba