El espíritu de este libro es el de capturar aquello que excede el sentido común, las categorías y la historia dominante. Una vez que el espectáculo de la crueldad ha cumplido su cometido, pareciera que la escena está ocupada por una sola protagonista, llámese ésta Historia universal o avance ineluctable de la modernidad. Así, el sentido común dominante nos dice que los qom estarían hoy, de una manera u otra, incorporados dentro de una lógica que es común a todos los sujetos políticos de un Estado nación: luchan por sus derechos humanos y por sus “recursos”. Esto es indudable, pero ¿es eso todo lo que hay aquí en juego? Lo que este libro recupera es aquello que se ha hecho invisible, la guerra que continúa bullendo bajo la pacificación impuesta con los medios más brutales. Entre otras cosas, esa guerra subyacente se manifiesta en la incomodidad ante aquello que interrumpe la razón moderna empujándola a encontrar explicaciones que con- tengan lo que la excede. ¿Seres que dan poder de inmunidad a las balas o que ayudan a escapar a qom cautivos de los soldados? ¿Estrellas que comunican eventos por venir?
Este libro nos invita a entrar en una escena que vuelve a estar poblada por todos los agentes involucrados y así nos deja con la pregunta política más fundamental: ¿cómo haremos para vivir juntos? Esta pregunta excede “las políticas” (los decretos y las leyes) y realmente apunta a reemplazar la guerra por la política propiamente dicha, pero para eso, y como lo ha señalado Bruno Latour, primero hay que reconocer que hay una guerra. Pero aun antes de eso hay que reconocer que el relacionamiento y enmarañamiento de los muchos mundos del Chaco con el mundo dominante de la modernidad no los hace uno y lo mismo. ¡Si prestamos atención se percibe cómo la modernidad está excedida por todos lados! El Teatro chaqueño de las crueldades precisamente nos obliga a prestar esta debida atención.
Mario Blaser
Memorial University of Newfoundland, Canadá
Coeditan:
RUMBO SUR / Ethnographica Centre National de la Recherche Scientifique
(CNRS) / Laboratoire LESC-EREA
Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) CONICET / UNNE
Avalan
Florencia Tola es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet) e Investigadora asociada al Centre enseignement et recherche en ethnologie amérindienne del Laboratoire d’ethnologie et de sociologie comparative (Universidad París Oeste Nanterre La Defensa y Centre national de la recherche scientifique). Se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente dirige dos proyectos de investigación (Conicet y SECyT) y desde el año 1997 trabaja con los qom (tobas) del Chaco argentino.
Valentín Suarez es líder político qom, delegado del Consejo de Comunidades Originarias de Formosa y colaborador, desde hace años, en numerosos equipos y proyectos de investigación. Se desempeñó durante más de veinte años como Maestro Especial de Modalidad Aborigen en la escuela de su comunidad, Riacho de Oro, en la Provincia de Formosa.
Desde el exterior libro electrónico o impresión digital
Índice
Prefacio
Una realidad excedida por todos lados
Mario Blaser
Agradecimientos
Florencia Tola
Lista de Imágenes
Introducción
Una historia más que humana
Florencia Tola
1. Humanos y no-humanos: agentes activos de la historicidad chaqueña
2. La Guerra, las “razas” y la sedentarización de los antiguos
3. El Chaco. Su geografía e historia
4. Organización del libro y narradores
Negados en nuestra existencia
Valentín Suarez
Soberbia
Asociación Civil Lucio Rodríguez
Primera Parte
Sobrevivir. Guerras, poderes y caciques
Presentación
La memoria: entre el registro y la oralidad
Mariana Giordano
I.1. Taigoye, Patoqoi y Meguesoxochi
Los qom vencen gracias a la pata de una olla (I)
Federico Gómez
Especialistas en tiempos de guerra. Los oiquiaxai
Florencia Tola
Oiquiaxai consulta con los pájaros
Valentín Suarez
Variaciones. Los qom vencen gracias a la pata de una olla (II): Taigoye y el Capitán Solari
Timoteo Francia
Breve nota genealógica de Taigoye
Timoteo Francia
La autoridad del oiquiaxai. Taigoye y su guía Patoqoi
Timoteo Francia
Sobre cómo Patoqoi escapó con la ayuda de un ser del cielo
Timoteo Francia
Personas, demasiadas personas
Florencia Tola
Una huida inteligente. Taigoye y la bandera argentina
Timoteo Francia
Atropellos. El Presidente Yrigoyen recibe a Taigoye
Timoteo Francia
Ausencias en la historiografía
Mariana Giordano
La petición de Meguesoxoche y la espera de la paloma blanca
Valentín Suarez y Celeste Medrano
Campañas militares y fortines
Mariana Giordano
II.2. Atrocidades, estrategias y fugitivas
Y lo quemaron vivo…
Félix Suarez
Mutilaciones y brujas
Félix Suarez
Las fugitivas
Pablo Floricel
Regresa la mujer raptada
Asunción Ceferino
Estrategia de guerra
Eduardo Mansilla
“Siempre se respeta el territorio”. Muere el Capitán Solari
Timoteo Francia
“Una descarga de armas largas atruena el espacio”
Mariana Giordano
Muerte en La Cangayé. “Se va sin rumbo si [uno] no conoce la historia”
Juan Rivero
La Cangayé y Paykín
Mariana Giordano
Historiografía del poder y de la guerra en el Gran Chaco
Mariana Giordano
Nota bibliográfica
Mariana Giordano
“Aparecerán gusanos de distintos colores”. Visiones de la modernización
Timoteo Francia
Segunda Parte
Transformaciones. La viruela y el fuego
Raloxo: el origen de animales, plantas y nombres
Rafael Núñez y Timoteo Francia
Norecalo. Resurgen los qom y nacen los animales
Valentín Suarez
Humanos y animales. Cuerpos variables
Florencia Tola
Sobre cómo los qom escaparon de Raloxo
Ernesto Segundo
Raloxo, la maldad de los blancos
Valentín Suarez
Raloxo llega a Huoqauo’ lae’
Laureano Méndez
“La sangre está enojada”. Viruela y piedras en El Espinillo
Asunción Ceferino
Tercera Parte
Entreverados. Conflictos por la tierra, lucha por la vida
Ocupación y puesta en producción de la tierra. Organización del territorio conquistado (siglo XIX-1955)
Leandro Moglia
III.1. El territorio nombrado de los antiguos
Los qom compran tierras con cueros de animales
Asunción Ceferino
“La zona nuestra no es de acacito”. Lugares antiguos de los antiguos y la llegada de Dios
Ernesto Segundo
“Todo esto era territorio”. Siembra, marisca y cosecha
Valentín Suarez
III.2. Reducciones y comunidades
“La Reducción era como la esclavitud”. Esclavos y prófugos en el territorio perdido
Valentín Suarez
La política territorial y las Reducciones. El problema indígena y el indígena como problema
Leandro Moglia y Adrián Almirón
Iglesia y escuela. Anclas en un territorio en disputa
Valentín Suarez
Salvoconductos chaqueños y pasajes bíblicos
Florencia Tola
III.3. Usurpaciones y muerte
Y llegaron los desalojos… 1, 2 y 3
Valentín Suarez y Florencia Tola
Pia’arai ltai y Shemalon nguiomaxaqui. Lugares usurpados de Km. 503
Celeste Medrano y Florencia Tola
Por una salida de marisca [caza] “un indio debe morir”. Venganza policial y siempre el mismo castigo
Carlos Torrent
Reconocimientos nominales y violencias coloniales
Ana Vivaldi
Epílogo. Reflexiones sobre el tiempo
Bibliografía
Libro 14,5×21,5 cms. 200 páginas.
ISBN 978-987-46070-1-0
Dirección de colección
Florencia Tola
Dirección Editorial
Pablo José Rey
Comité Científico
Guillaume Boccara
Antropólogo, Investigador del CNRS,
Ecole des hautes études en sciences sociales (CERMA)
Edgardo Cordeu
Antropólogo, Investigador Superior del Conicet,
Universidad de Buenos Aires
Philippe Descola
Antropólogo, Investigador del CNRS,
Laboratoire d’anthropologie sociale
Arturo Escobar
Antropólogo,
University of North Carolina, Chapel Hill
Celeste Medrano
Bióloga y Antropóloga
Guillermo Mengoni
Arqueólogo, Investigador del Conicet,
Universidad de Buenos Aires
Cristina Messineo
Lingüista, Investigadora del Conicet,
Universidad de Buenos Aires
Mariela Eva Rodríguez
Antropóloga, Investigadora del Conicet,
Universidad de Buenos Aires
Alexandre Surrallés
Antropólogo, Investigador del CNRS,
Laboratoire d’anthropologie sociale
Marnio Texeira-Pinto
Antropólogo,
Universidad Federal de Santa Catarina
Valentina Vapnarsky
Lingüista, Investigador del cnrs,
Centro EREA del lESC
Eduardo Viveiros de Castro
Antropólogo.
Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Pablo Wright
Antropólogo, Investigador del Conicet,
Universidad de Buenos Aires