Skip to content
Arte verbal qom
consejos, rogativas, relatos
Cristina Messineo
Textos y comentarios de Mauricio Maidana

La obra ofrece un aporte de muy alto valor e interés sobre la tradición oral qom del Gran Chaco, no solo por el material proporcionado sino también por el análisis que se realiza del mismo. Se trata de una compilación de 85 textos bilingües qom-español que corresponden a consejos, rogativas y relatos de diferentes tipos, ejecutados por Mauricio Maidana, hablante nativo del idioma toba y experto cultural. Los textos, registrados en audio, transcriptos en idioma toba y traducidos al español se organizan en dos partes que contienen diferentes géneros del discurso ordenados por temas. Los textos van también acompañados de notas aclaratorias, que introducen el conocimiento, las reflexiones y las valoraciones de Mauricio Maidana sobre aspectos como el matrimonio, la endogamia, los tabúes alimenticios, la medicina, la geografía y la historia de la región. La colaboración explícita del orador/narrador Mauricio Maidana en las fases mayores del trabajo es un elemento invaluable de enriquecimiento de la obra. Además de los textos, el manuscrito cuenta con una excelente introducción general que presenta de manera breve, precisa y accesible una mirada renovada sobre la historia, el medio ambiente, la geografía, la etnografía y la lengua del pueblo qom. Se trata de un libro de muy alta calidad y de gran interés tanto para lectores especializados en etnología, lingüística, etnolingüística como para un público general, curioso de saberes culturales y artes verbales de otras tradiciones.
Valentina Vapnarsky (CNRS & Université Paris Ouest)

Este libro contiene diferentes géneros orales del pueblo qom de la región del Gran Chaco e incluye información etnográfica sobre la cultura y el pensamiento qom en relación con la vida cotidiana. El libro constituye un aporte importante a la antropología y a la antropología lingüística que, desde la aproximación de la etno-poética, permite apreciar y respetar la producción verbal de los pueblos originarios desde su propia perspectiva cultural. La obra representa, a su vez, un impulso para el desarrollo de marcos teóricos y analíticos que contribuyan a la descolonización de la lingüística y a la aplicación de perspectivas interculturales sobre el lenguaje y sobre la manera en que la gente vive y se define a partir de sus propios textos.
Michael Uzendoski (Florida state University)

Cristina Messineo es lingüista, investigadora del CONICET y profesora en el Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en la lingüística de campo y la lingüística antropológica, ha dedicado sus investigaciones a las lenguas indígenas del Gran Chaco, en especial, a la lengua toba. Publicó el libro Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos y numerosos artículos en revistas científicas de difusión internacional. Entre 2002 y 2007 coordinó el “Programa colaborativo de documentación y revitalización lingüística en la Comunidad toba de Derqui”, en el marco del cual ha producido junto con hablantes qom numerosos materiales sobre la lengua y la cultura toba.

Mauricio Maidana es oriundo de El Espinillo (Chaco) y reside actualmente en el barrio toba de Derqui (Buenos Aires). Desde joven compone y ejecuta música qom y se destaca por su habilidad en la construcción de instrumentos musicales, en especial, del nvique.  Profundo conocedor de la lengua y la cultura toba, ha participado como colaborador en diversos proyectos de investigación lingüística y antropológica y como docente de lengua toba en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su conocimiento sobre las técnicas de caza y recolección y el uso de plantas y animales para la alimentación y la salud constituye un aporte fundamental para el estudio etnobiológico de la región.

Referatos a cargo de:

Valentina Vapnarsky
Antropóloga y Lingüista. Investigadora del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia (CNRS & Université Paris Ouest).

Michael Uzendoski
Antropólogo-lingüista. Profesor del Departamento de Lenguas Modernas y Lingüística deFlorida State University.

Desde el exterior libro electrónico o impresión digital

Libro 14,5×21,5 cms. 224 páginas.
ISBN 978-987-27338-8-9

Dirección de colección
Florencia Tola

Dirección Editorial
Pablo José Rey

Comité Científico

Guillaume Boccara
Antropólogo, Investigador del CNRS,
Ecole des hautes études en sciences sociales (CERMA)

Edgardo Cordeu
Antropólogo, Investigador Superior del Conicet,
Universidad de Buenos Aires

Philippe Descola
Antropólogo, Investigador del CNRS,
Laboratoire d’anthropologie sociale

Arturo Escobar
Antropólogo,
University of North Carolina, Chapel Hill

Celeste Medrano
Bióloga y Antropóloga

Guillermo Mengoni
Arqueólogo, Investigador del Conicet,
Universidad de Buenos Aires

Cristina Messineo
Lingüista, Investigadora del Conicet,
Universidad de Buenos Aires

Mariela Eva Rodríguez
Antropóloga, Investigadora del Conicet,
Universidad de Buenos Aires

Alexandre Surrallés
Antropólogo, Investigador del CNRS,
Laboratoire d’anthropologie sociale

Marnio Texeira-Pinto
Antropólogo,
Universidad Federal de Santa Catarina

Valentina Vapnarsky
Lingüista, Investigador del cnrs,
Centro EREA del lESC

Eduardo Viveiros de Castro
Antropólogo.
Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Pablo Wright
Antropólogo, Investigador del Conicet,
Universidad de Buenos Aires

Avalan

CONICET

Logo EREA V6 01

Log SAA-1

IWGIA

Volver arriba