Skip to content
Nuestra institución mantiene una fuerte su ligazón con el barrio de Flores, donde nació y donde habitaron y habitan muchos compañeros, y por eso es activa nuestra presencia allí, ya sea en la escuela, la iglesia, como en las actividades barriales.

Vinculado estrechamente a esta organización armenia, le pedimos a Adrián Lomlomdjian que nos relatara algo de la historia de la UCA, que la define en su tarea y su identidad.

Nuestro nacimiento se remonta a la Revolución Socialista de Octubre de 1917 en Rusia. Entre los armenios que ya se habían establecido en el país -sobrevivientes de las matanzas masivas llevadas adelante por el Sultán Abdul Hamid a fines del siglo XIX- había comunistas, socialistas y progresistas, que rápidamente se identificaron con la revolución. Incluso, llegaron a editar un primer periódico “Garmir Asdgh” (Estrella Roja), en idioma armenio. Y como en aquel entonces las noticias no corrían como ahora, cuando todavía estaban festejando la Revolución de Octubre, Armenia ya era soviética y comenzaba a construir la nueva sociedad socialista.

La institución tiene su primera sede en la calle Primera Junta del barrio de Flores, pero era alquilada. Luego se establece en el corazón del Bajo Flores, allí cerca de la primera iglesia y escuela armenia de Buenos Aires, la Iglesia Santa Cruz de Varak y el Colegio Armenio Arzruní. En la sede de Lafuente 1280 se llevaron adelante iniciativas de todo tipo (sociales, políticas, deportivas y culturales), que aún son recordadas. La UCARRA y la FJA funcionaban, además de en Flores, en Boedo, Palermo, Barracas, La Boca, Pompeya, Villa Soldati, Lanús, Avellaneda, Villa Urquiza y allí donde hubiera familias progresistas armenias. Luego, cuando una gran parte de las instituciones comunitarias comienzan a afincar sus sedes en Palermo, ya convertida oficialmente en UCA, muda su sede central a la avenida Raúl Scalabrini Ortiz, donde permanecimos medio siglo, hasta nuestra última mudanza, a Niceto Vega 4764.

Es bueno destacar que nuestra institución mantiene una fuerte su ligazón con el barrio de Flores, donde nació y donde habitaron y habitan muchos compañeros, y por eso es activa nuestra presencia allí, ya sea en la escuela, la iglesia, como en las actividades barriales. A nivel comunitario, integramos la IARA (Instituciones Armenias de la República Argentina), que es el espacio que coordina a todas las instituciones armenias del país. A nivel estructura, en una reunión interinstitucional, somos la minoría, pero en el día a día no lo somos tanto, ya que cada día son muchos en otras instituciones quienes comparten nuestras posiciones políticas y nuestro accionar. Y también corresponde destacar que muchas instituciones opuestas a nosotros desde lo ideológico, nos apoyan y acompañan en nuestro trabajo cultural.

Desde nuestra fundación, hemos tenido medios escritos y orales propios. Hoy nuestra prensa en papel es el periódico “Nor Seván” y la oral, “La Voz Armenia”, que está festejando sus 62 años de vida. Además, desarrollamos una intensa actividad de difusión en las redes sociales. Nuestras principales actividades son políticas y culturales y exceden los estrechos límites comunitarios. Hacemos presentaciones de libros, charlas, cursos de formación, de historia, de derechos humanos, conciertos y festivales como los del Conjunto KAIANE, donde nos acompaña mucha gente que no es descendiente de armenios y también muchos que no comparten totalmente nuestras posiciones políticas.

Desde hace más de cinco años hemos puesto en funcionamiento la Escuela Integral de Cultura, donde no solo transmitimos a las nuevas generaciones las distintas aristas de la cultura armenia, sino también principios humanistas y progresistas que ayuden a construir un mundo mejor, solidario y en paz.

Nosotros nos reivindicamos argentinos descendientes de armenios, latinoamericanos e internacionalistas, y tratamos a diario de reafirmar nuestra prédica a través de nuestro accionar. La frase que nos guía es: “La causa de los pueblos es una sola”, y sobre ella basamos nuestra actividad cotidiana.

© “Armenios en la Ciudad de Buenos Aires” de Carlos Iglesias –  Rumbo Sur, 2018.

Volver arriba