Skip to content
A lo largo de todos estos años hemos tenido experiencias muy gratificantes con familias que, sin pertenecer a la comunidad, acompañaron con sólido compromiso y colaboración.

En forma paralela a la enseñanza oficial, la lengua, la cultura y la historia armenia son pilares de nuestro proyecto que fortalece la identidad bicultural entre toda la comunidad educativa.

Los aspectos identitarios forman parte de la esencia de nuestro proyecto educativo; a medida que fueron pasando las décadas consideramos necesario investigar y  trabajar con nuevas estrategias para fortalecerlos; por supuesto que la transmisión de la tradición, las costumbres y la enseñanza de la lengua se va a dar siempre en contexto con la historia familiar de los alumnos, que fue cambiando a lo largo de los últimos años. Desde hace algunos años se presentan en el  colegio  varias situaciones que podríamos  agruparlas en tres niveles:

Los alumnos que ya son tercera o cuarta generación  en el país, para quienes la lengua armenia ya no está tan presente en sus hogares; estos alumnos mantienen una leve comunicación con padres y abuelos, pero no conservan la fluidez en el uso de la lengua. Muchos de ellos ya están recibiendo el aprendizaje del armenio como lengua extranjera y no como lengua madre, aun cuando todos ellos se sienten muy comprometidos con la identidad armenia.

En segundo lugar tenemos el grupo de alumnos que no pertenecen a la colectividad armenia. Cuando sus familiares se acercan y aceptan nuestro proyecto educativo, comienza un proceso de integración que finaliza enriqueciendo a toda la comunidad educativa.  A lo largo de todos estos años hemos tenido experiencias muy gratificantes con familias que, sin pertenecer a la comunidad, acompañaron con  sólido compromiso y  colaboración; un ejemplo es la etapa final  de los estudios de sus hijos,  cuando comienzan a trabajar en el “Shish de los Viernes”, actividad gastronómica que les permite a los chicos de 4° y 5° año recaudar los fondos para viajar a Armenia, un viaje que para los alumnos de origen  armenio es soñado, pero para los que no lo son, termina siendo una revelación; todos regresan al colegio con  deseos  de volver  a la patria que adoptaron tras años de estudio de la lengua, la historia y la cultura de Armenia y que finalmente logran conocer. Muchas de estas familias  sin ser “ian”  logran captar la esencia de nuestro proyecto educativo.

Y después tenemos el tercer grupo, que son los chicos que desde hace varios años ingresan al colegio provenientes de la última oleada migratoria de Armenia. Ya son muchos en los tres niveles del colegio; pertenecen a  familias  que fueron dejando su país de origen por diversos motivos, en su mayoría socio-políticos o económicos. Con ellos el trabajo es diferente y se plantea desde la adaptación, la alfabetización del español con profesores contratados especialmente para que puedan aprender la lengua e insertarse casi en forma paralela a las clases de todas las asignaturas; en todos ellos tiene un peso especial  el desarraigo y el haber dejado una vida en Armenia con familia y amistades. Aquí el trabajo de integración lleva su tiempo; muchos de  ellos se destacan por tener habilidades artísticas, son buenos ajedrecistas y excelentes deportistas, y se sienten felices cuando se ven reconocidos en cada una de sus destrezas.

Trabajamos  en proyectos educativos que atraviesan los tres niveles del colegio. Cuando las maestras reciben a los papás en jardín les dicen: “nuestro un proyecto finaliza con un viaje a Armenia en quinto año”, y para ello en cada período lectivo abordamos actividades que abarcan temáticas variadas que ponen en contexto la historia, las tradiciones y la actualidad de Armenia.

Por otra parte estamos  muy comprometidos con la enseñanza de valores democráticos, la tolerancia, la igualdad, el cuidado del medio ambiente y la solidaridad en todas nuestras áreas;  nuestra comunidad educativa  colabora con algunas fundaciones y participa de  campañas con una excelente  recepción de los alumnos y sus familias, permitiéndonos observar cómo se fortalece la identidad  cultural local mediante la acción comunitaria.

Con principios pluralistas, nuestra propuesta pedagógica se basa en la concepción de que el alumno construye activamente apelando a la creatividad, libertad y efectividad, con el acompañamiento profesional de todos nuestros docentes.

© “Armenios en la Ciudad de Buenos Aires” de Carlos Iglesias –  Rumbo Sur, 2018.

Volver arriba