La danza folklórica tiene componentes muy interesantes: está el traje tradicional, está la música, está el baile en sí, está el espíritu lugareño, es decir, desde un punto de vista de identidad la danza es un elemento crucial, si vos querés conocer un pueblo fíjate cómo baila. Por todo esto tuvimos la intención de crear el grupo.
Los primeros armenios que llegan a la Argentina eran sobrevivientes del Genocidio de 1915-1923, gente que había perdido todo en forma violenta. Muchos eran los únicos que se salvaron de una gran familia, otros huérfanos ya adultos, entonces, ¿qué podía bailar una persona que vivió durante años entre tanta destrucción? ¿Que podía festejar un recién casado? ¿Que vas a festejar si acabás de enterrar a todos tus seres queridos? Durante décadas no hubo grupos de danzas en la colectividad. En el año 70, 71 vino el primer grupo de danzas desde Armenia, y fue un boom. Sigue siendo para las ex repúblicas soviéticas un atractivo ir a ver grupos de baile, porque hubo un gran desarrollo en ese área. Armenia fue parte de la Unión Soviética durante mucho tiempo, se le dio mucha importancia al folklore como una expresión popular, e ingresó en las academias, por ejemplo si uno iba al conservatorio se aprendía violín, fagot, chelo pero, también, los instrumentos tradicionales, que se enseñaban a la misma altura que un instrumento clásico. Lo mismo sucedía con la danza folklórica.
El grupo Masis nace en el año 1993. Nosotros, como grupo, pertenecemos al Arzobispado de la Iglesia Apostólica Armenia de la Argentina. A través de esto tenemos relación con Armenia. De hecho, en 2016 estuvimos en un festival en Armenia con la participación de grupos procedentes de toda la diáspora, todos trayendo expresiones folklóricas armenias. Había de muy diferentes países, fue una gran experiencia. Nuestro conjunto de danza cumple un papel importante en la comunidad, cada vez que se presenta, además de entretener, tiene un componente pedagógico: vos ves las regiones, las diferencias entre los vestuarios, entre los diferentes pasos y en aspectos temáticos que presentan una provincia, una región, una época en particular. Teniendo en cuenta que el 80% del territorio armenio fue destruido, nos hemos enfocado ahí, hemos puesto en el escenario a todas las provincias que fueron arrasadas; entonces podes conocer durante 5 minutos una región que nunca vas a ver porque justamente porque está destruida y su población asesinada o dispersada. Pero hace más de un siglo, antes del Genocidio, tenían sus cosas particulares, como su vestuario, su música y su cuestión emocional, porque los del sur y los del norte eran diferentes. Y, en ese momento, estás haciendo un hecho político, reivindicativo. La intención es esta, la identidad armenia no es solo la Armenia actual.
© “Armenios en la Ciudad de Buenos Aires” de Carlos Iglesias – Rumbo Sur, 2018.