Skip to content
La justicia y la memoria son dos aspectos fundamentales de la tarea que tenemos; nos centramos en preservar la memoria desde nuestra mirada como vivientes en Argentina.

La Fundación nació en el año 2008 con el objetivo fundamental de la construcción del Museo sobre el Genocidio Armenio en Buenos Aires. Se gestionó un predio ante el gobierno de la Ciudad que fue cedido al poco tiempo, en Gurruchaga y Jufré. Al día de hoy estamos trabajando para conseguir el financiamiento necesario para levantar el museo. El germen tuvo su origen hacia el año 1997, a partir de los Encuentros de Genocidio con la finalidad de crear un campo sobre la temática en un sentido amplio, no solo desde una mirada hacia el caso armenio sino a otros casos de genocidio, desde una perspectiva académica. La justicia y la memoria son dos aspectos fundamentales de la tarea que tenemos; nos centramos en preservar la memoria desde nuestra mirada como vivientes en Argentina.

Hoy estamos en un momento donde lo académico del tratamiento del Genocidio tiene mucha importancia. Hasta la Shoá los armenios no se reconocían como víctimas de un delito de lesa humanidad, luego, en 1965 se da otro momento importante, que es el cincuentenario y los primeros reconocimientos de los países, y después de los 80 comienza a generarse un trabajo académico muy importante que es el que seguimos hoy.

El reclamo del reconocimiento de la responsabilidad del Estado turco tomó formas diferentes. Se fue evolucionando de una recordación íntima y privada hacia un reclamo en el espacio público que ya tiene varias décadas. El Museo que estamos organizando se plantea desde esta perspectiva. Al día de hoy, en la comunidad se están repensando fuertemente dos cosas, cómo conmemorar y cómo comunicar lo que sucedió el 24 de abril. El centenario del Genocidio Armenio tuvo algo muy valioso, que fue probablemente el mejorar la comunicación hacia el afuera de la colectividad. De ahí que uno de nuestros últimos proyectos sea una muestra fotográfica con el titulo  “100 años, 100 historias”. Tomamos como base un trabajo de relevamiento anterior de historias y fotos, y recopilamos más historias, pensando en el formato final de esta muestra itinerante que al día de hoy se expuso en el Centro Cultural Borges, en la Facultad de Derecho de la UBA y en el Senado de la Nación.

Si bien durante muchos años la posición de cada una de las instituciones sobre la madre patria fue uno de los motivos fundamentales de división y disputa, hoy creemos que estamos en otra etapa. La conformación, por ejemplo, de la IARA (Instituciones Armenias de la República Argentina) de la cual participamos, así lo demuestra.

Conversación con NÉLIDA BOULDGOURDJIAN Y PATRICIA ZIPCIOGLU

© “Armenios en la Ciudad de Buenos Aires” de Carlos Iglesias –  Rumbo Sur, 2018.

Volver arriba