APROXIMACIONES A LA MÚSICA CLÁSICA
¿Cómo nace una vocación? ¿Cuáles son los caminos posibles? En una charla amena, Martin Wullich nos acerca a las historias y a los recorridos vitales y profesionales de personalidades de la música clásica argentina, con el imponente Salón Dorado del Teatro Colón de Buenos Aires como escenario.
FERNANDA MORELLO
Pertenece a la gran tradición pianística de su Buenos Aires natal, al mismo tiempo que se destaca por un perfil artístico sumamente propio, que -como su bello sonido- marca un estilo y un repertorio especial. Egresó del Conservatorio Municipal Manuel de Falla con Medalla de Oro. Se ha presentado en las más prestigiosas salas de concierto de Argentina. Es invitada habitual de ciclos y conciertos del Teatro Colón de Buenos Aires, el CCK, la Usina del Arte y el Mozarteum de Buenos Aires, entre otros. Asimismo, ha actuado en Montevideo (Sala Verdi, Teatro Sodre), Nueva York (Steinway Hall, Klavierhaus), Madrid (Auditorio Las Rozas), Australia (invitada por la Universidad de Melbourne) y en varios festivales de verano de Uruguay, Chile y Brasil.
CÉSAR BUSTAMANTE
Pianista, director y arreglador de diversos géneros musicales, se graduó como licenciado en Dirección Coral y profesor superior en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Ha realizado una extensa actividad como pianista y director de espectáculos extranjeros y nacionales. Desde el año 2010 hasta la actualidad dirige el Coro de Niños del Teatro Colón. Recientemente dirigió las producciones líricas para el ciclo Vamos al Colón, presentando los estrenos argentinos de El gato con botas del compositor Xavier Montsalvatge (Teatro Colón-Teatro Bicentenario de San Juan), Pollicino de Hans Werner Henze y La Cenicienta de Gioacchino Rossini (ambas en el Teatro Colón). Se desempeña como Coordinador General de Estudios Musicales del Teatro Colón, cargo que ocupó también entre 2011 y 2014.
PABLO SARAVÍ
Recibió dos veces consecutivas, en 1999 y 2009, el Premio Konex (en 2009 el de Platino). Discípulo de Miguel Puebla, Szymsia Bajour, Alberto Lysy y Yehudi Menuhin, ha ganado el Primer Premio en todos los concursos argentinos de su especialidad, incluyendo el Concurso Argentino de Música y el Premio OEA-CIDEM.
De 1987 a 1990 estudió en Suiza. Allí, Menuhin lo nombró Profesor Asistente en su Academia Internacional. Junto a Lysy y Menuhin tocó en numerosos conciertos como solista en Europa. Se presentó en casi todos los países de las tres Américas y de Europa, además de hacerlo en Rusia, China, Vietnam, Tailandia, Israel y norte de África. Es Primer Violín y miembro fundador de la World Orchestra for Peace iniciada en 1995 por Georg Solti y continuada por Valery Gergiev. Actuó como Director/Solista de la Camerata Bariloche en 17 temporadas, en giras internacionales (USA y Europa 2007, México 2008). Es Concertino de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y de la Academia Bach.
DANIELA TABERNIG
Nació en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Inició sus estudios musicales en el Instituto Constancio Carminio (Paraná) y obtuvo el título de Profesora de Música. Luego ingresó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC), donde completó sus estudios en la carrera de Canto. Ganó los primeros premios en los certámenes de Mozarteum y María Callas. Interpretó los roles de Micaela (Carmen) para Juventus Lyrica, Tatiana (Evgueni Onieguin) y Margarita (Fausto) para Buenos Aires Lírica. En el Teatro Argentino de La Plata participó de Pagliacci, Don Giovanni (Donna Anna), Fausto y la Octava Sinfonía de Mahler. En el Teatro Colón integró los elencos de Ubu Rey, Doña Francisquita, I lombardi alla prima crociata, Don Quijote, La zapatera prodigiosa, Fedra, Manon, Beatrix Cenci y Don Giovanni, entre otros.
TEATRO COLÓN
El Teatro Colón de Buenos Aires es una de las salas de ópera más importantes del mundo. Su rico y prestigioso historial y las excepcionales condiciones acústicas y arquitectónicas de su edificio lo colocan al nivel de teatros como la Scala de Milán, la Ópera de París, la Ópera de Viena, el Covent Garden de Londres y el Metropolitan de Nueva York. En su primera sede, el Teatro Colón funcionó desde 1857 hasta 1888, año en que fue cerrado para la construcción de una nueva sala. Esta fue inaugurada el 25 de mayo de 1908 con una función de Aida. En sus inicios, el Colón contrataba para sus temporadas a compañías extranjeras; a partir de 1925 contó con sus propios cuerpos estables –Orquesta, Ballet y Coro- y sus propios talleres de producción, lo cual le permitió, ya en la década de 1930, organizar sus propias temporadas financiadas por el presupuesto de la ciudad. Desde entonces, el Teatro Colón ha quedado definido como un teatro de temporada o stagione con capacidad para realizar íntegramente la totalidad de una producción gracias al profesionalismo de sus cuerpos escenotécnicos especializados.
ACERCA DEL PROYECTO
APROXIMACIONES es una serie de entrevistas a personalidades de la música clásica argentina, realizadas por Martin Wullich. Con el imponente Salón Dorado del Teatro Colón de Buenos Aires como escenario, las charlas se desarrollan en un tono cercano e intimista y nos acercan a las historias y a los recorridos vitales y profesionales detrás de los músicos, directores e intérpretes invitados. Un proyecto producido por Asociación Civil Rumbo Sur con el apoyo de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
MARTIN WULLICH
Martin Wullich es Locutor Nacional y Periodista Profesional. Ha escrito en los diarios La Nación y El Cronista, y dirige su Portal www.martinwullich.com
Se dedica al periodismo de cultura y espectáculos donde la crítica teatral y la música clásica ocupan un lugar preponderante. Fue la voz identificatoria de FM Horizonte, luego de Radio Amadeus y FM Arpeggio. Entre otras presentaciones, realizó la conducción de lanzamiento de la 125ta. Sesión del COI – Comité Olímpico Internacional, en inglés y francés, en el Teatro Colón, con transmisión directa de televisión a todo el mundo.
Realizó la más multitudinaria presentación de su carrera profesional ante 200.000 personas, en el Concierto A CIELO ABIERTO para Amadeus 103.7.
Ha presentado a celebridades como el director Daniel Barenboim y al compositor y director Lalo Schifrin, en su concierto de regreso al país en el Luna Park, para el ciclo Grandes Maestros. Condujo la transmisión de reapertura del Teatro Colón en 2010 a través de C5N y la Gala del Concurso Internacional de Canto Lírico en el Teatro Colón en 2012. Es el conductor oficial de IGUAZÚ EN CONCIERTO, el Festival de Orquestas Infanto-Juveniles más grande del mundo, que se realiza hace 10 años. Es la voz identificatoria de RADIO NACIONAL CLÁSICA.
EQUIPO DE TRABAJO
conducción
Martin Wullich
realización integral
Pablo José Rey
Magdalena Siedlecki
producción
Asociación Civil Rumbo Sur
Teatro Colón
cámaras
Nicolás Purdía
Pablo José Rey
Magdalena Siedlecki
sonido
Francisco Seoane
foto fija
Pablo José Rey
ESTE PROYECTO FUE PRODUCIDO POR:
GRACIAS AL APOYO DE: