Skip to content
¿Qué es un animal?
Celeste Medrano y Felipe Vander Velden (eds.)

“Para mí, los últimos años de la década de 1980 fueron un período de inmensa agitación intelectual (…). Estaba comenzando a ver que la única manera, de allí en adelante, era volver a la idea de un mundo en devenir, de natura naturans, en el que las criaturas de toda clase, la humana incluida, son vistas a lo largo de sus vidas como continuamente configurándose a sí mismas y entre ellas, dentro del campo de sus propias relaciones en curso.”

“Desde entonces, sin embargo, la antropología regresó a los animales a través de nuevas y más interesantes maneras, muchas de ellas ejemplificadas en este libro. Y así, yo también me encuentro inexorablemente atraído por la temática de nuevo. Lo que ha cambiado es que estamos más preparados para escuchar lo que los indígenas nos están contando sobre los animales, tanto en Sudamérica como en otros lugares, y para tomar lo que dicen tan en serio como tomaríamos los pronunciamientos de cualquier filósofo occidental. No podemos seguir asumiendo que mientras los filósofos tienen sus razones y sus argumentos, los indígenas sólo tienen actitudes y creencias, absorbidas por el resto de su ‘cultura’.”

“Y estudiar con la gente y con los animales —más que hacer estudios de ellos— es investigar las condiciones y posibilidades de la vida tanto para el presente como para el futuro.”

Tim Ingold

Celeste Medrano es Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y pos-doctora por el Programa de Posgraduaçaõ en Antropología Social (Museu Nacional de Río de Janeiro). Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (conicet). Desde 2008 realiza trabajo de investigación etnográfica entre los indígenas toba (qom) del Chaco argentino sobre temas relacionados con la zoología, la animalidad/humanidad, la ontología, la cosmopolítica y las nociones de territorio.

Felipe Vander Velden es doctor en Antropología Social por la Universida de Estadual de Campinas (UNICAMP) y post-doctor por la Aarhus Universitet (Dinamarca) y por la Universiteit Leiden (Holanda). Es Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Sociales y del programa de Posgrado en Antropología Social de la Universida de Federal de São Carlos (UFSCAR), en Brasil. Estudia los karitiana, pueblo indígena Tupi-Airkém en el suroeste de la Amazonía brasileña desde 2002, con especial enfoque en las relaciones entre humanos y animales.

Índice

Prefacio: ¿Qué es un animal en la América del Sur indígena?
Tim Ingold

Introducción: Al final, ¿Qué es un animal?
Celeste Medrano y Felipe Vander Velden

Sobre los animales en el alto

Entre la serpiente y la arpía. Apuntes para una zoología karitiana en el suroeste de la Amazonía brasileña
Felipe Vander Velden

El mono y sus modos de existir en la cosmología kaiowá (Mato Grosso do Sul, Brasil). Algunas implicaciones cosmopolíticas
Levi Marques Pereira y Dilson Duarte Riquelme

Humanos, aves, almas: un análisis de las relaciones entre humanos y animales a partir de la cosmología paĩ tavyterã de Paraguay
Anai Vera Britos

Sobre los animales en la selva y los montes

Así en el agua, como en la tierra y en el cielo. El tigre de los qom del Gran Chaco argentino
Celeste Medrano

Bichopedia: encuentros instructivos con el ‘otro’ torturador.  El uso de la hormiga bala en el ritual waumat de los sateré-mawé, Bajo Amazonas, Brasil
Wolfgang Kapfhammer

Ngenmapun: El puma de los mapuche del Alto Bío-Bío, Chile
José Andrés Isla

Sobre los animales domésticos

Historia de Cabra y Oveja: figura y fondo de las relaciones de pastoreo en los Andes Meridionales (Jujuy, Argentina)
Francisco Pazzarelli

¿Qué es un camélido sudamericano? “Bebiendo orden” en las fronteras entre pastores de llamas y alpacas y otros seres en los Andes del norte de Chile
Penélope Dransart

Sobre los animales que nadan y se arrastran

Anaconda: ancestros, humanidad y creación entre los pueblos tukano orientales del Noroeste Amazónico
Luis Cayón

La mana rono (boa) de los noke kuin (katukina): vida breve, uniones místicas y otros encantamientos
Edilene Coffaci de Lima

El caimán y los galibi-marworno del río Uaçá (Amapá, Brasil)
Ugo Maia Andrade

Libro 14,5×21,5 cms. 256 páginas.
ISBN 978-987-4474-19-3

Dirección de colección
Florencia Tola

Dirección Editorial
Pablo José Rey

Comité Científico

Guillaume Boccara
Antropólogo, Investigador del CNRS,
Ecole des hautes études en sciences sociales (CERMA)

Philippe Descola
Antropólogo, Collège de France

Arturo Escobar
Antropólogo,
University of North Carolina, Chapel Hill

Guillermo Mengoni
Arqueólogo, Investigador del Conicet,
Universidad de Buenos Aires

Cristina Messineo
Lingüista, Investigadora del Conicet,
Universidad de Buenos Aires

Mariela Eva Rodríguez
Antropóloga, Investigadora del Conicet,
Universidad de Buenos Aires

Alexandre Surrallés
Antropólogo, Investigador del CNRS,
Laboratoire d’anthropologie sociale

Marnio Texeira-Pinto
Antropólogo,
Universidad Federal de Santa Catarina

Valentina Vapnarsky
Lingüista, Investigador del cnrs,
Centro EREA del lESC

Eduardo Viveiros de Castro
Antropólogo.
Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Pablo Wright
Antropólogo, Investigador del Conicet,
Universidad de Buenos Aires

Financiado por:

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet)

Agencia Nacional de Promoción Científica (PICT 2016 N° 2757)

Avales institucionales:

Centre Enseignement et Recherche en Ethnologie Amérindienne du Laboratoire d’Ethnologie et de Sociologie Comparative del Centre National de la Recherche Scientifique (ere cnrs )

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet)

International Work Group for Indigenous Affairs (iwgia )

Desde el exterior libro electrónico o impresión digital

Volver arriba