PIONERAS. Mujeres de la sociología es un ciclo de entrevistas que reúne los testimonios de algunas de las primeras egresadas y docentes de la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, la primera que se fundó en nuestro país en el año 1957.
Dado que los registros documentales en general y audiovisuales en particular que recuperan los nombres y las voces de aquellas primeras sociólogas resultan ser muy escasos, optamos por pensar y producir un material audiovisual para documentar estas trayectorias. A partir del registro de sus relatos en primera persona se busca presentar tanto las singularidades de las biografías de cada una de las mujeres entrevistadas como los devenires de la disciplina y sus instituciones, y también de nuestra sociedad. De este modo, PIONERAS pretende contribuir a la reconstrucción de la historia de la sociología local, visibilizando especialmente el rol de las mujeres en el desarrollo de la actividad académica y científica nacional.
PIONERAS es un proyecto que nació de la inquietud y la curiosidad. Reflexionando sobre nuestro propio paso por la Carrera de Sociología observamos que, a pesar de que ya eran referentes claves en muchos campos de estudio, eran pocas las menciones a textos escritos por las primeras sociólogas en las bibliografías de diferentes cátedras. Aquello que podría ser sólo un vacío circunstancial de nuestra formación encontraba un cierto eco en una forma extendida de contar la historia de la sociología como disciplina : una historia reconstruida en torno a la figura de los “padres fundadores” . También en la Argentina, la relevancia y los aportes específicos que distintas mujeres tuvieron en el desarrollo de un saber propiamente sociológico y de las instituciones donde éste se fue desplegando (sobre todo en la segunda mitad del siglo XX), estaban poco abordados en los trabajos académicos sobre la historia de la disciplina y de sus intelectuales.
Sin embargo, desde sus primeros días en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, esa por entonces nueva disciplina estuvo repleta de mujeres que construyeron tempranamente los modos de pensar, hacer y enseñar sociología en nuestro país. Cuando se indaga en las vidas de las primeras sociólogas rápidamente se puede identificar que han iniciado campos de trabajo (en sus producciones encontramos los primeros trabajos sobre la historia de las mujeres, el trabajo reproductivo y el mundo de la domesticidad, la posición de las mujeres en la estructura ocupacional, o los derechos sexuales y reproductivos, por mencionar algunos), han sido innovadoras en términos tanto teóricos como metodológicos (incorporando influencias y técnicas novedosas) y han participado en la fundación de espacios cruciales para el desarrollo de las ciencias sociales (en un abanico amplio que incluye desde las cátedras nacionales hasta los institutos de investigación como el CEDES o el CENEP). Pero además, en distintas oportunidades y de modos diversos, promovieron el diseño de leyes y transfirieron su conocimiento a diversas instituciones, programas y políticas públicas. Al registrar, visibilizar y cuestionar las múltiples desigualdades contribuyeron a la ampliación de los derechos en general y de las mujeres en particular, produciendo un impacto directo y material en la vida colectiva.
La realización del proyecto Pioneras fue posible gracias a la obtención de una serie de financiamientos del programa de Mecenazgo Cultural y del Fondo Metropolitano de la Ciudad de Buenos Aires, así como del apoyo técnico de Rumbo Sur para su producción y postproducción.
Objetivos y desafíos
Las entrevistas en formato audiovisual (realizadas entre 2019 y 2022) recorren las trayectorias de: Susana Aparicio, Nélida Archenti, Alcira Argumedo, Dora Barrancos, Susana Checa, María del Carmen Feijóo, Elizabeth Jelin, Ruth Sautu y Catalina Wainerman.
La selección estuvo orientada a plasmar la heterogeneidad de recorridos biográficos, académicos y profesionales de las pioneras, dando cuenta de las distintas agendas de investigación inauguradas y los métodos de análisis puestos en juego, la creación y activa participación en instituciones y redes tanto a nivel local como internacional, e incluso sus diversas formas de intervención en los debates públicos y la vida política nacional.
Además de recuperar los momentos iniciales de la institucionalización de la sociología en la Argentina (el conjunto de propuestas, debates y conflictos que marcaron los primeros años de su desarrollo y el clima de época de aquellos años universitarios), las entrevistas abordan las distintas formas en las que estas mujeres piensan el oficio de la sociología. Sus vitales aportes para la construcción de herramientas para la investigación social, sus miradas acerca de la relación entre ciencias sociales y mujeres, así como el impacto de la sociología para el abordaje de diversas problemáticas sociales y la construcción de políticas públicas.
Condicionada tanto por los recursos con los que contamos como por la factibilidad para concretar los encuentros, la selección de entrevistas deja por fuera a otras pioneras de la disciplina. Algunas de ellas continúan trabajando como investigadoras y docentes en la actualidad, esperamos poder entrevistarlas: Celia Baldatti, Silvia Chejter, Rosalía Cortés, Liliana de Riz, Estela Elbert, Rosa Geldstein, Adolfina Janson, Francis Korn, Ana Lía Kornblit, Adriana Marshall, Edith A. Pantelides, entre otras. Muchas ya no están presentes, pero son parte fundamental de la historia de la disciplina: Ana María Eichelbaum de Babini, Regina Gibaja, Norma Giarraca, Hilda Herzer, Inés Izaguirre, Martha Nepomneschi, Silvia Sigal, Susana Torrado, Zulma Recchini de Lattes, entre otras. Finalmente, en el marco del contexto de la pandemia COVID-19, el proyecto Pioneras continuó las entrevistas de manera remota apostando a la realización de un Podcast (disponible en Spotify). Durante el 2021 entrevistamos a María Braun, Laura Golbert y Graciela Jacob.
Contacto: pionerassociologia@gmail.com
Agradecimientos
A las entrevistadas por su tiempo, dedicación y generosidad con el proyecto.
A los profesores Diego Pereyra, Sandra Carli y Ana Grondona por sus aportes. A las investigadoras Mariana Heredia, Eleonor Faur y Paula Aguilar por la calidez en la presentación del proyecto en marzo de 2021.
A la Escuela IDAES de la UNSAM y a la carrera de Sociología de la UBA por avalar este proyecto en diversas postulaciones.
A Mariano López Sanchiño por realizar las ilustraciones de la botonera (www.otedg.com.ar) y a Francisca Rey Cané por la ilustración del Podcast.
A todxs lxs que se entusiasmaron con el proyecto y colaboraron con su difusión.
Realización audiovisual
Francisco Seoane
Pablo José Rey
Directores de fotografía
Alejo Maglio
Lucas Timerman
Guido Tomeo
Sonido y Música original
Francisco Seoane
Producido por
Con el apoyo de
Contacto:
pionerassociologia@gmail.com
María Soledad Sánchez.
Es Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora Asistente del CONICET en el Instituto de Altos Estudios Sociales, donde también se desempeña como docente de grado y posgrado. Se ha desempeñado como docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, en el Instituto de Desarrollo Económico y Social, y en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Sus temas de investigación se vinculan al campo de la sociología de las finanzas y a la teoría social contemporánea.
Evangelina Caravaca.
Es Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de San Martín y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora asistente del CONICET con sede en la Escuela Interdisciplinaria IDAES. Es docente de grado y posgrado en distintas universidades (Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional General Sarmiento y la Universidad Nacional de Mar del Plata entre otras). Sus temas de investigación abordan las violencias contemporáneas y sus narrativas.
Ana Belén Blanco.
Es Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Ha sido becaria doctoral y posdoctoral del CONICET con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Actualmente se desempeña como docente de grado en las carreras de Sociología y Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Sus temas de investigación se vinculan al campo de la teoría social clásica y contemporánea.