Skip to content
Armenios
en la Ciudad de Buenos Aires

Los que tienen memoria,
son capaces de vivir en el frágil tiempo presente.
Los que no la tienen, no viven en ninguna parte.
Patricio Guzmán, Nostalgia de la luz

Con esta publicación deseamos evocar la historia de los armenios que arribaron a la Ciudad de Buenos Aires tras el Genocidio que los obligó a dejar su país. A pesar de lo sufrido, este pueblo no perdió sus raíces culturales originarias sino que las fortaleció y felizmente, ayudó a forjar las nuestras, conviviendo con costumbres, creencias e ideales de crecimiento en justicia y libertad para todos.

Los armenios cuentan con una valiosa tradición oral, que es garantía de transmisión de sus saberes y conocimientos, de generación en generación hasta la actualidad. En ese sentido, es una herramienta que resiste todo intento de exterminio. Por eso, la cultura intangible armenia se mantiene vital, y afortunadamente, está aquí, con nosotros en nuestra ciudad.

En la actualidad habita en nuestro país, la mayor población de armenios de Latinoamérica, y es la tercera en el mundo. En capital federal residen mas de 100.000 armenios. Además del barrio de Palermo, una pequeña armenia porteña, también otro núcleo de armenios se radicaron en los barrios de Flores, Soldati y Barracas. En toda la ciudad hay integrantes de esta colectividad que, con más o menos participación comunitaria, sembraron ideas, contagiaron su lucha y convidaron sabores, aromas, bailes y músicas de su cultura.

Desde este marco, el proyecto Armenios en la Ciudad de Buenos Aires (publicación y sitio web) expone la identidad armenia mediante el reconocimiento de su sentir y hacer distintivos. Recuperando partes de historias vividas desde lo personal o en el relato de descendientes que recogieron la transmisión de recuerdos y sensaciones. Para poder mirarnos, como porteños y reconocer de donde venimos.

Carlos Iglesias  – Asociación Civil Rumbo Sur

Libro 17×24 cms. 96 páginas. (Colectividades 2)
ISBN 978-987-4474-16-2
Recursos: textos,  fotos y documentos.

Dirección
Carlos Manuel Iglesias

Producción y contenido
Facundo Sinatra Soukoyan
Vannina Keyla Trentin
Juan Manuel Lacalle
Carlos Manuel Iglesias

Fotografía
Colaboración de entrevistados
e instituciones que gentilmente
cedieron material de archivo

Diseño gráfico
Pablo José Rey

Con la colaboración de
Junta Central de Estudios
Históricos de la Ciudad
de Buenos Aires.

Comunicate con nosotros

Realizado a través de

Textos

Armenios en la Argentina

Edgardo Andrés Kevorkian

Gloria Soukoyan

Alicia Tagtachian

Eugenia Tarzibachi (Terzibachian)

Florencia Di Mateo Demirdjian

Pedro Mouratian

Margarita L. Djeredjian

Fundación Memoria del Genocidio Armenio

Centro Armenio

Unión Cultural Armenia

Asociación Cultural Armenia

“100 años, 100 historias” Muestra fotográfica (FMGA)

Arzobispo Kissag Mouradian

Adrián Lomlomdjian

Pablo Kendikian

Ana Sirinian

Jorge Semerdjian

Graciela Dakessian

Leonardo Moumdjian

Fundación Luisa Hairabedian

Colegio San Gregorio El Iluminador

Colegio Armenio Arzruní

Diario Armenia

Compañía argentina de danzas folklóricas Kaiané

Vahram Ambartsouniam – Conjunto de danza Nairí

Conjunto Narek

Grupo Masis

Teatro Tadron – Herminia Jensezian

Conjunto Musical Armenio “Nor Arax”

Luciana Gandolfo Avakian

Aromas y Sabores de la armenidad

Shish de San Gregorio El Iluminador

Cena del Instituto Marie Manoogian

Alejandro Chahpazian

Armando Raúl Papazian “Armen”

Martín Akian

Agradecimientos

A Nélida Bouldgourdjian, Pablo Kendikian, Adrián Lomlomdjian, Arzobispo Kissag Mouradian, Margarita L. Djeredjian, Pedro Mouratian, Varty Manoukian, Guillermo Ferraioli Karamanian, Florencia Di Mateo Demirdjian, Gloria Soukoyan, Eugenia Tarzibachi, Graciela Dakessian, Patricia Zipcioglu, Karina Balian, Tomás Tzeranian, Sergio Kniasian, Vahram Ambartsouniam, Carlos Agaya,  Edgardo Andrés Kevorkian, Luciana Gandolfo Avakian, Jorge Semerdjian, Ana Sirinian, Majo Akian, Herminia Jensezian, Elena Martin Der Moncheghiam, Armando Raul Papazian, Martín Akian, Margarita Mateossian, Facundo Gaitan Hairabedian, Greta Kaladjian y Alexis Papazian, Alejandro Chahpazian, Leonardo Moumdjian y Alicia Tagtachian.
A Rubén Domingo Camillozzi, Nelly Pareja y la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. A Centro Armenio de Argentina, Asociación Cultural Armenia y Unión Cultural Armenia. A Fundación Memoria del Genocidio Armenio y Fundación Luisa Hairabedian. A Diario Armenia y Prensa Armenia. A Teatro Tadron, Compañía argentina de danzas folklóricas Kaiané, Conjunto de danza Nairí, Conjunto de Danzas Folklóricas Armenias Masis y Conjunto de danzas Folklóricas Armenias Narek. A las familias y alumnos de Shish de la Escuela San Gregorio El Iluminador  y Cena del Instituto Marie Manoogian A las autoridades de Colegio Armenio Arzruni, el Instituto San Gregorio El Iluminador y del Instituto Marie Manoogian. Al equipo de producción de la Muestra “100 años, 100 historias” (y en ellos a todas las familias que formaron parte con sus fotos de esa valiosa muestra que seguirá haciendo Memoria Viva). Y a Vannina, Manu, Clari, Facundo y Pablo porque acompañaron mas allá de todo lo proyectado y este libro es mejor por eso.

Volver arriba