Skip to content
Los evangelios chaqueños
misiones y estrategias indígenas en el Siglo XX
César Ceriani Cernadas

Esta compilación es la primera en su clase para los estudios antropológicos de las poblaciones indígenas de la Argentina en donde se toma como objeto de análisis las misiones cristianas establecidas específicamente en la región chaqueña. Es de destacar que se trabajan de forma original estos procesos de misionalización, como verdaderas configuraciones sociales, enfatizando fronteras, o bien mediaciones y procesos. Misioneros como originales agentes interculturales, brokers entre los indígenas y colectivos sentidos como siempre hostiles por los primeros (léase, criollos, estancieros y cualquier fuerza armada cercana). En estos espacios se dan inéditos ejercicios recíprocos de traducción y mediación cultural. En este libro se observa la construcción meritoria de agendas de investigación comparativa que tienden a una unificación, la del campo religioso misionero chaqueño, que es un hallazgo conceptual importante y necesario. El avance del conocimiento etnográfico e histórico permitirá reforzar este campo de análisis, lo cual, a su vez, generará nuevas convergencias y discusiones a las que afortunadamente les ha tocado el turno de existir. Por último, esta obra es una verdadera buena nueva tanto para la antropología de la religión como para los estudios antropológicos e históricos chaqueños. La misión que resta entonces es seguir profundizando en estos procesos de misionalización que modelaron y modelan, los contornos y médulas socio-culturales de una gran parte de las comunidades aborígenes de la región chaqueña, que ya no queda más lejos, ni en medio de desiertos ni soledades necesitadas de una redención exterior.

Pablo Wright
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Universidad de Buenos Aires

Avalan

         IWGIA        

César Ceriani Cernadas es Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se desempeña como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en la Maestría en Antropología Social de la FLACSO (Sede Argentina), donde fue Coordinador Académico entre los años 2011 y 2016. Sus investigaciones se focalizan en el estudio antropológico de la religión y, de manera especial, en la experiencia sociocultural de los pueblos indígenas del Chaco argentino a partir del contacto con misiones protestantes y la formación de iglesias evangélicas. Actualmente dirige un proyecto de investigación (CONICET) orientado al estudio de las interrelaciones entre instituciones religiosas, dinámicas políticas y estrategias de mediación cultural en los pueblos chaqueños.

Desde el exterior libro electrónico o impresión digital

Índice

Prólogo
De las misiones a las mediaciones culturales
Pablo Wright

Introducción
Una antropología comparativa sobre las misionalizaciones chaqueñas
César Ceriani Cernadas y Alejandro López

Primera Parte
Fronteras ideológicas y relacionales

“Cerrando filas”: La mirada menonita sobre los vínculos entre las misiones protestantes en el Chaco durante el auge de la “nación católica” (1943-1949)
Alejandro López

Misión, nación y religión. Las fronteras del dios Chur entre los tobas formoseños
César Ceriani Cernadas

Crónica de un final anunciado: la breve historia de Misión Pilagá
Lorena Córdoba

Segunda Parte
Mediaciones culturales y políticas

La disolución de Nam Cum en perspectiva: contextos globales de la misión menonita en el Chaco argentino
Agustina Altman

Las verdaderas palabras de Dios en wichí. Sobre la terminología cristiana en las traducciones de los anglicanos
Rodrigo Montani

Memorias de la Misión de Altozano: guaraníes y franciscanos en el Ingenio San Martín del Tabacal (1938-1970)
Nahuel Pérez Bugallo

Tercera Parte
Procesos históricos y simbólicos

Fragmentos “más o menos guaraníes” de una misión evangélica en el Ingenio La Esperanza
Mariana Espinosa

“Cuando reces por mí, también hazlo por los tobas”. Género y conversión socio-religiosa en Misión El Toba (1930-1940)
Mariana Gómez

Cuerpo, imaginario y subjetivación en indígenas evangélicos de las misiones escandinavas
Hugo Lavazza

Libro 14,5×21,5 cms. 288 páginas.
ISBN 978-987-46070-9-6

Dirección de colección
Florencia Tola

Dirección Editorial
Pablo José Rey

Comité Científico

Guillaume Boccara
Antropólogo, Investigador del CNRS,
Ecole des hautes études en sciences sociales (CERMA)

Edgardo Cordeu †
Antropólogo, Investigador Superior del Conicet,
Universidad de Buenos Aires

Philippe Descola
Antropólogo, Collège de France

Arturo Escobar
Antropólogo,
University of North Carolina, Chapel Hill

Guillermo Mengoni
Arqueólogo, Investigador del Conicet,
Universidad de Buenos Aires

Cristina Messineo
Lingüista, Investigadora del Conicet,
Universidad de Buenos Aires

Mariela Eva Rodríguez
Antropóloga, Investigadora del Conicet,
Universidad de Buenos Aires

Alexandre Surrallés
Antropólogo, Investigador del CNRS,
Laboratoire d’anthropologie sociale

Marnio Texeira-Pinto
Antropólogo,
Universidad Federal de Santa Catarina

Valentina Vapnarsky
Lingüista, Investigador del cnrs,
Centro EREA del lESC

Eduardo Viveiros de Castro
Antropólogo.
Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Pablo Wright
Antropólogo, Investigador del Conicet,
Universidad de Buenos Aires

Volver arriba