Hablar de tango, es hablar de nuestra historia. De un comienzo de siglo que encontró a gauchos, negros e inmigrantes en una fructífera mezcla de idiomas, ritmos e ideas.
La urgente necesidad de expresarse llevó hacia renovadas formas de cultura popular: la murga, el sainete y el tango.
El Río de la Plata ya no sería el mismo.
Allá por 1917, en Montevideo, un joven estudiante compone La Cumparsita: Gerardo Matos Rodríguez. El maestro Firpo la interpreta por primera vez en el Bar La Giralda de la capital uruguaya para luego ser grabada.
En la otra orilla, años después, en uno de los tantos sainetes en los que cobraba vida la problemática social, Enrique P. Maroni (Bragado) y Pascual Contursi (Chivilcoy) incluyeron La Cumparsita dotándola de letra: Si supieras.
Gardel la incluye en su repertorio, la graba y de ahí en más una continua escalada de popularidad ha hecho de La Cumparsita el himno de los tangos.
Se cumplen 90 años y una oportunidad única de reconocernos en un pasado y destino que nos es común a uruguayos y argentinos. Encontrar en nuestra identidad una fuerza creadora. La misma en la que estos tres jóvenes creyeron.
Dos orillas. Una historia.
Dirección de proyecto:
Pablo José Rey
Realización y guión:
Guido De Paula
Pablo José Rey
Cámara:
Guido De Paula
Equipo técnico:
Lautaro Colace
Luis Pisano
Nicolás Purdía
Producción:
Segismundo Holzman
Verónica Holzman
Pablo José Rey
Montevideo: Rosario Infantozzi (familiar de Matos Rodríguez), Raúl Castro (Falta y Resto), Cachila Silva (Araca La Cana), Alexis BuenSeñor (AGADU), Raúl Montero (cantante), Gustavo Goldman (musicólogo), Xosé Enriquez (escritor), Tomás Olivera Chimini (candombe), Rubén Borrazás (Joven Tango), Francisco Connio (Diario La República), Darío Medina (documentalista), Mariana Gerosa (investigadora).
Buenos Aires: Haydé Maroni (familiar), Héctor Larrea, Gustavo Mozzi, Ben Molar, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Atilio Stampone, Juan Carlos Copes, Horacio Ferrer, Oscar del Priore, Horacio Salas, Raúl Lavié, Walter Ríos, La Fernadez Fierro, Orquesta Típica La Furca, Antonio Seoane, China Zorrilla, Horacio Salgán, Mariano Mores entre otros.
Se filmó en la Casa Carlos Cardel, Esquina Carlos Gardel, Torcuatto Tasso, y otros.
Archivo:
Fondo Nacional de las Artes
Archivo General de la Nación.
Subsidiado por la SECYT.
Ministerio de Educación.
Auspicia
Municipios de Bragado y Chivilcoy.
Producido en 2007