Skip to content

La colección ultratierra se dedica a una heterogénea literatura de viajes: libros, diarios, crónicas e informes sobre expediciones al interior de los territorios indígenas de América del Sur. Su énfasis geográfico son las selvas, desiertos, montes y montañas de la región meridional del continente; su énfasis temporal, el siglo que va desde mediados del XIX a mediados del XX, cuando los nuevos Estados sudamericanos emprendieron la última etapa colonizadora y funcionarios, viajeros, naturalistas, religiosos, militares, ingenieros y etnógrafos exploraron las zonas aún mal conocidas del mapa sudamericano. Su principal meta es la edición crítica de obras, inéditas en castellano, que contribuyan al conocimiento histórico y etnográfico sobre las naciones indígenas y sus territorios.

Dirección de colección
Federico Bossert

Dirección editorial
Pablo José Rey
rumbosurong @ gmail.com

Libro 15×21 cms. 448 páginas
Láminas color y más de 100 imágenes
ISBN 978-987-4474-25-4

Podés adquirir la versión digital o imprimirlo en Estados Unidos y Europa

Un libro de Guido Boggiani

Un artista en la América Meridional
Diario de los viajes por Argentina, Paraguay y Brasil (1887-1892)

“Aunque esté siempre lamentándome y maldiciendo mi mala suerte, soy el hombre más afortunado de la tierra. Desde niño soñaba y anhelaba realizar grandes viajes a comarcas vírgenes y lejanas, entre salvajes, en países desconocidos… y hete aquí que mi sueño predilecto, o al menos uno de mis sueños predilectos, se vuelve realidad.”

Puerto de La Boca, febrero de 1888: el joven artista italiano Guido Boggiani, recién llegado a la Argentina en busca de paisajes para sus cuadros, se embarca hacia Carmen de Patagones y luego remonta el Río Negro para instalarse a pintar en las inmediaciones de Choele Choel. Será la primera de una sucesión de travesías que, a lo largo de cinco años, lo llevarán hacia diversas regiones de Argentina, Paraguay y Brasil: el ascenso del río Paraná hasta Asunción, el del Paraguay hasta las orillas chaqueñas de Puerto Casado y Puerto Pacheco, y el del Nabileque hasta el corazón de territorio caduveo en el Mato Grosso. Durante las noches documenta cada jornada de estos viajes en un detallado diario, que aquí se publica por primera vez.

Editores
Federico Bossert, Zelda A. Franceschi y José A. Braunstein

Traducción y notas
Federico Bossert

Guido Boggiani nació en Omegna, en el Piamonte, en 1861. Formado en la escuela paisajista de Filippo Carcano, en 1883 obtuvo el premio Principe Umberto y comenzó una prometedora carrera en la escena artística italiana. Entre 1887 y 1892 realizó un viaje por Sudamérica, durante el cual se instaló en Chaco paraguayo y realizó una expedición al territorio de los caduveos en el sur del Mato Grosso. Luego de su regreso a Italia en 1893 comenzó una nueva carrera como etnólogo, publicando entre otros libros y artículos el famoso Viajes de un artista por la América Meridional. Los caduveos (1895). Volvió al Paraguay en 1896, para trabajar como capataz de un obraje maderero, y continuar sus viajes e investigaciones etnográficas sobre diversos grupos indígenas. Murió a comienzos de 1902 mientras realizaba una expedición a los confines septentrionales del Chaco boreal. Es considerado uno de los pioneros de la antropología sudamericana.

Índice

Notas sobre la transcripción y traducción
Agradecimientos

El diario perdido de Boggiani
Federico Bossert y Zelda A. Franceschi

1. Viajes, paisajes, perspectivas
1.a. Partidas: 1883, 1887
1.b. La perspectiva paisajista
1.c. El segundo maestro
1.d. Artes combinadas
2. Una crónica de la colonización
2.a. Postrimerías patagónicas
2.b. Prolegómenos chaqueños
2.c. Conflictos matogrossenses
2.d. Negocios americanos
2.e. Esclavitudes y apologías
2.f. La compleja empatía
3. El retorno del etnógrafo
3.a. Regresos: 1893, 1896
3.b. La antropología del Ottocento
3.c. Periplos lingüísticos
3.d. Una etnografía pionera

Preámbulo. Cartas desde Buenos Aires

Diario de viaje. Argentina, Paraguay y Brasil (1887-1892)

Río Negro. De Carmen de Patagones a Choele Choel
Río Paraná. De Buenos Aires a Asunción
Primer descanso. Historia de la Princesa
Río Paraguay. De Asunción a Puerto Casado y Puerto Pacheco
Segundo descanso. Apuntes asuncenos
Alto Paraguay
Río Nabileque. Expedición a Nalique

Anexos
Correspondencia
Periódicos

Bibliografía 
Índice de imágenes 

Volver arriba